lunes, 29 de junio de 2009

El revés del alma

Ana, una prestigiosa fotógrafa que vive en Londres, viene a Chile por primera vez después de veintiún años. Deja atrás su relación con un atractivo científico inglés y a Elinor, su aristocrática amante. Aun cuando huye de sus compromisos, deberá enfrentar la bulimia de Daniela, su sobrina. Al mismo tiempo, lidiará con Cata, madre de Daniela, quien vive presa de su sentido de responsabilidad y con Joaquín, su primo, su primer amor.

El revés del alma
Carla Guelfenbein
313 páginas
1era Edición 2003
Alfaguara

domingo, 28 de junio de 2009

Zanjón de la Aguada


Pedro Lemebel nos sorprende con un nuevo libro de crónicas, esta vez orientadas con más fuerza hacia lo urbano. Cronista por naturaleza, el autor no retrata la realidad como espectador neutral, sino que la vive desde su interior, desnudando los dramas del mundo urbano marginal apoyándose en una escritura transgresora, torrencial, desgarrada, una suerte de fulgurante barroco popular.
En Zanjón de la Aguada, Lemebel toma la voz de las minorías sexuales, de los habitantes de las poblaciones periféricas, de los desposeídos, de las mujeres, para entregar una denuncia moral, una invitación a mirar lo que más duele, ese Chile que carece de oportunidades, ese al que los discursos políticos no los tocan pues siguen siempre igual.

Pero Lemebel no mira esta realidad de forma dramática, sino que lanza sus dardos llenos de ironía y sarcasmo, mostrándonos que la indiferencia y el arribismo son enfermedades más agudas que la pobreza.

Zanjón de la Aguada
Pedro Lemebel
Seix Barral
1era Edición, Julio del 2003
298 Hojas

Adiós Mariquita Linda

Colección de crónicas de uno de los escritores más destacados y polémicos de la escena cultural chilena. Adiós mariquita linda está compuesto por textos inéditos y por una selección de sus entregas al periódico The Clinic. En ellos relata varios de sus affaires con hombres de distintas edades, estratos socioeconómicos y nacionalidades; describe con añoranza a algunas de sus amigas y con ironía o ternura sus encuentros con variados personajes (del espectáculo, políticos, delincuentes); trae a la memoria peripecias vividas en sus viajes por Chile, Perú y Cuba.

Adiós Mariquita Linda
Pedro Lemebel
218 Hojas
Editorial Sudamericana
1era Edicion, Agosto del 2005

Bonsai


“Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura:…”

Bonsai
Alejandro Zambra
Anagrama
1era Edicion 2006
94 Paginas


El dolor se talla y se detalla. Gonzalo Millan.

viernes, 26 de junio de 2009

Rayuela

Llegué a Rayuela por Roberto Bolaño, en realidad por una comparación que hacían entre Los Detectives Salvajes y Rayuela de Julio Cortázar, y claro, se parecen porque rompen el esquema tradicional de la novela, porque permiten al lector tome sus propias decisiones al leer el libro.

Que genial hubiese sido que Horacio Oliveira hubiese conocido a Arturo Belano, sin duda hubiesen tenido una charla muy larga.

Acá un chispazo de sus personajes:

Horacio Oliveira, Es el protagonista de la historia. Es un argentino del cual se afirma en el libro ronda los 40 años. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a estudiar a París, mas no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, al que él califica como "un abogado rosarino", que vive en Argentina.

La Maga (Lucía), Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás ("Es tan violeta ser ignorante"). Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del club de la serpiente.

Rocamadour, Es el hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada madame Iréne, La Maga lo lleva a vivir con ella. Enferma en el transcurso de la historia y muere en el apartamento que compartían La Maga y Oliveira, la misma noche que intenta suicidarse Guy. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.

Babs, Ceramista norteamericana, novia de Ronald.

Etienne, Pintor.

Guy Monod, Amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos los integrantes del club, sin trascendencia para la trama de la novela.

Morelli, Es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar), a quién los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos (del lado de alla) como un viejo que es atropellado y a quién Oliveira ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al hospital.

Ossip Gregorovius, Está enamorado de la Maga. No se conoce bien su historia pasada, pero los personajes del libro le adjudican tres madres diferentes, según él mismo relata.

Perico Romero, Español amante de la literatura.

Pola, Tiene una relación de noviazgo con el protagonista de la historia, Oliveira. Padece de cáncer de seno. La Maga hace un día vudú con ella sin saber de su enfermedad para que Horacio la dejara.

Ronald, Músico, novio de Babs.

Wong, Chino es descrito inicialmente en el capítulo 14, carga un maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con verdugos, cuchillos tomadas en Pekín.

Talita, Es la esposa de Traveler, Oliveira ve en ella a la Maga.

Traveler, Es un amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita.


Capítulo 7


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy
dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera
vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para
deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca
que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara,
una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida
por mi para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un
azar que no busco comprender concide exactamente con tu
boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y enton-
ces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y
los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los
cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se en-
cuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios,
apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus
recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo
y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos
besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos morde-
mos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible
absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es
bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y
yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Rayuela
Julio Cortázar
CATEDRA
746 paginas
1era Edición 1984

lunes, 15 de junio de 2009

Homenaje

Hace varios años, cuando mi uniforme era aquel que me vestía para ir al colegio, junto a mi amigo Alejo cantábamos esta hermosa canción de homenaje a Víctor Jara. La emoción la llevaba por dentro, muchas veces fui a los Festivales Víctor Jara, donde se le recordaba con mucho cariño.
De no haberlo asesinado, Hubiésemos vivido la historia de las gentes y nos habrían visto sonreír.


Para mi, esta canción es una de las canciones más lindas dedicadas al maestro Víctor Jara, y al escucharla nuevamente, volví a sentir la emoción de aquellos años.


Homenaje a Víctor Jara
(Santiago del Nuevo Extremo)

Me levanté temprano
sin conocer la aurora
te acuerdas de ese día
de mentira

Tu vida era tu vida
la mía, otra historia
y el mundo era testigo
de los días

Sólo quiero cantar en presente
y poderte decir
pero muda quedó la palabra
y no quiero mentir

Me quieres desde lejos
te abrazo cuando vienes
mi canto era distinto
antes de ti

Hubiésemos vivido
la historia de las gentes
y nos habrían visto
sonreír

La ciudad no es la misma
no es la que quisimos compartir
no tenemos las manos
no hay a quién mirar
tus ojos se apagaron
a quién voy a cantar

Dónde se han ido
los días de amistad
dónde está lo hermoso
que fuimos a sembrar
y maldigo el presente
sin tu nombre
dí tú quién esconde
de tus labios el cantar

Préstame tus manos
sumemos soledades
si viene algún amigo
somos tres

Rompamos las distancias
de aquí hasta el mañana
y así podremos cantarle
al amor

Sólo quiero saber quiénes miran
hacia donde miro yo
quiénes son los que enredadas las manos
se acuerdan del cantor

No vacilaremos
en tenderle una canción
un millón de voces
le dirán que no fué en vano
que nos diera de su boca
el pan del aire y una flor
Víctor, gran ausente
desde siempre te cantamos

Los que no vacilaremos
en tenderle una canción
un millón de voces
te dirán que no fué en vano
que nos dieras de tu boca
el pan del aire y una flor
Víctor, gran ausente
desde siempre te cantamos

Los que no vacilaremos
en tenderle una canción...