miércoles, 30 de diciembre de 2009

Bosque quemado

Primer libro que leo de Roberto Brodsky. Y creo que tuve mucha fortuna.

“Bosque quemado”, alude a la metáfora utilizada por un médico para describir el cerebro de un enfermo de alzheimer en su fase aguda, “un bosque quemado donde todavía quedan algunos árboles y ramas humeantes”. El enfermo es Moisés, padre del narrador, un médico cardiólogo y militante del Partido Comunista quién es acompañado en varios pasajes de su vida por su hijo. Es este, en una especia de biografía novelada quién cuenta la historia en primera persona.

Les dejo un extracto del libro.




- Te llama, quiere verte - dijo mi hermano acercándose.
- ¿A mi?
- Sí. Pidió hablar contigo.
Fue como un llamado de atención al grupo. Victoria me
frotó el hombro. La sala se había llenado otra vez con los que
venían de la pieza. Flotaba un aire espeso, de marejada conte-
nida. Salí hacia la habitación y al entrar cerré la puerta a mis
espaldas. Los brazos extendidos de mi madre buscaban en som-
bras un muro donde apoyarse. Tomé asiento a su lado y recogí
el cuerpo que se inclinaba hacia adelante. Respiraba con una
lentitud conmovedora, tardíamente, como un ahogado que
desfallece de hipotermia. Aferró su pecho contra el mío. Esta-
ba confundida, o asustada. No entendía. Murmuró un quejido
en mi oído, lento y angustioso, y sólo entonces el candado de
la conciencia saltó por completo. Esto era la muerte. Era real.
Lo veía: algo físico y pegado al cuerpo que despedía un olor
amargo. Me solté de su apriete. Ella quería despedirse, y yo
hablarle. Acaricié el rostro pálido y tembloroso que comen-
zaba a perderse con la mirada enloquecida. Una caricia de
agua, casi. Tranquila, le dije: no va a pasar nada malo, quédate
quieta, yo te acompaño, descansa, eres tan bella, eres tan her-
mosa, palabras delicadas e imposibles que me venían de un lu-
gar desconocido y pauseaban un resuello tibio, hasta que se fue
apagando del todo, bajando la frecuencia del jadeo a medida
que nos acercábamos. Era dulce tenerla así, apoyada de espal-
das entre los brazos mientras nos despedíamos con los ojos
fijos en una quietud de pronto más altiva que vencida. Ya res-
piraba más tranquila. Ya no respiraba o se deslizaba fuera, ha-
cia una entrada oscura donde apenas sí lograba distinguirla, y
sostuve el cuerpo en la misma posición inclinada hasta dejar
de oírla. No hubo una sacudida ni un estertor final, sólo un
hilo muy fino y nítido que se contraía y dilataba. Hasta que se
rompió. Fue un instante solo. Quedé inmóvil yo también, y
luego no. Arrullé el cuerpo sin que nada enturbiara el reflujo
que comenzaba a llenar la habitación. La serenidad parecía ha-
ber ocupado mi puesto. Permanecí un largo rato así, con mi
madre en los brazos tan firmemente aferrada que oía su muer-
te llevando el pulso. Luego la separé y recliné sus espaldas a lo
largo de la cama, con la cabeza libre de los almohadones que
molestaban. Creo que caminé por el cuarto de una lado a otro,
deteniéndole un par de veces a observar la rigidez del cuerpo,
y luego salí hacia la sala donde todos aguardaban expectantes.
- Murió - dije, sin expresión alguna, apareciendo en busca
de un asiento como si volviera de la ducha que tan sólo unas
horas antes me había saltado.

Bosque Quemado
Roberto Brodsky
232 Páginas
1era Edición, Julio 2008
Mondadori

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Lo que le falta al tiempo

Entretenida novela de Ángela Becerra.

Una fascinante novela de sentimientos que, línea tras línea, hará vibrar al lector hasta el final.

Mazarine es una joven estudiante de pintura que vive sola en el Barrio Latino de París. En su casa encierra un valioso secreto que ha sido conservado a través de generaciones y puede cambiar el rumbo del arte. Su mundo se verá conmocionado por la aparición en su vida de Cádiz, un genio de la pintura, creador de un movimiento revolucionario que despierta en ella una pasión sin límites.

Se suman personajes como Sara, Pascal, Arcadius, Ojos Nieblos...

Con esta fascinante novela, Ángela Becerra, reconocida como creadora del Idealismo mágico, penetra en lo más hondo del alma de los personajes y lleva al límite la eterna dualidad humana. Una historia magnética y conmovedora que desborda la pasión y la razón, la inocencia y la lujuria, lo material y lo espiritual, la inquietud y la calma, en un imparable torbellino de emociones y sentimientos que línea a línea y hasta el final harán vibrar al lector.

Lo que le falta al tiempo
Ángela Becerra
477 Páginas
1era Edición, Enero del 2007
Planeta

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Milico

En Milico, que aborda la compleja relación con su padre, Varas recrea la figura de su padre, el coronel José Miguel Varas Calvo, y repasa gran parte de la historia política chilena del siglo XX. Casi diez años demoró en terminarla, lapso durante el cual escribió otros libros, fue editor de Rocinante y publicó sus Cuentos completos, que contienen más de un episodio retomado en la novela.

Algunas novelas se desmarcan por haber sabido encarnar la verdad íntima de una época. En ellas la Historia deja de ser mayúscula, se quiebra en historias múltiples y dice la magnitud de lo vivido por todos precisamente a través de la vivencia singular. Son novelas generosas, prolijas en personajes, a la vez que ceñidas a un hilo: el del destino que urde cada vida cuando nos tocan tiempos tempestuosos.

Milico es quizás la novela del Golpe. De la mano de Jaime Román, periodista y militante comunista, hijo de un coronel de ejército que muere un día antes del golpe, la novela generosa sin duda, capaz de abrir los brazos a los personajes más dispares, a los ambientes más contrastados -militares y barberos, periodistas y campesinos, hombres y mujeres-. Compleja por su reparo en lo que todos tienen de más contradictorio: desde el milico a la antigua, forjado en la obediencia, que desacata una orden bajo el gobierno de Ibáñez, hasta el verdugo uniformado de los 70 que cree obrar por una sociedad más civilizada; desde el hijo de caballero que deviene en militante comunista hasta la madre que abandona al hijo por otra lealtad más fuerte. Novela increíblemente fina de oído, atenta al canto particular de cada una de sus criaturas, pues en Milico las conversaciones se escuchan, los personajes tienen voz y dejo. Quizás sea esa pluralidad de voces lo que da a Milico su categoría: la de una novela-mundo que no excluye a ninguna figura. Cada cual aquí se encontrará. Y en esa otra dimensión que es la literatura, escucharse es posible.

Milico
José Miguel Varas
366 Páginas
1era Edición 2007
LOM Ediciones

martes, 15 de diciembre de 2009

La Casa de Dostoievsky

Un joven escritor, el Poeta, apura la vida entre tragos y amoríos en el Santiago de Chile de la posguerra. Enamorado de Teresa, marcha tras ella al París de los años 60, donde ambos se entregan a una pasión clandestina en continuo peligro de ser descubiertos.
Más tarde se trasladará a Cuba, donde vivirá intensos momentos políticos de la revolución, para volver definitivamente a su país, a punto de caer bajo la dictadura de Pinochet.
La Casa de Dostoievsky es un texto generacional sobre quienes, desde el compromiso, evolucionaron y pagaron el precio de esta evolución liberadora, siempre mal vista por los pretendidos dueños del pensamiento políticamente correcto. Un homenaje a la poesía y a la creación artística.

Cuando se cumplieron veinte años del fallecimiento del poeta Enrique Lihn, Jorge Edwards le rinde homenaje con esta novela.

La Casa de Dostoievsky
Jorge Edwards
1era Edición, Mayo 2008
329 Páginas
Planeta

lunes, 7 de diciembre de 2009

La razón de los amantes

La tranquilidad de un joven matrimonio se quiebra con la llegada de Diego Lira a sus vidas, un abogado dueño de un diario en Internet. Ansiosos de romper con la rutina, se precipitan a experiencias límite y en pocos meses destruyen las convenciones que les daban seguridad.

Esta novela trata de la relación que establecemos con el futuro, la ansiedad desatada por las expectativas en un polo, frente al miedo al fracaso y al abandono en el otro. En una sociedad donde cada vez nos sentimos más inseguros, a pesar de ser cada vez más prósperos, esta polaridad frente a la idea de futuro nos ronda ominosamente.
Úlrimos meses del siglo XX, Chile está expectante ante los cambios que pueda traer la elección que enfrenta al socialista Ricardo Lagos y al Opus Dei Joaquín Lavín. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico provoca euforia en los mercados y temores en las personas, al punto de temerse que con la llegada del nuevo milenio todos los computadores fallarán, llevando al mundo a un colapso de proporciones milenarias.
Con La razón de los amantes, el mayor éxito de la literatura chilena reciente, superando incluso a Madre que estás en los cielos, su reconocida novela anterior, Pablo Simonetti se interna en los mundos infranqueables de la sociedad actual, y exhibe la conmovedora humanidad de sus personajes con una prosa vertiginosa, bella y sutil.

Pablo Simonetti
La razón de los amantes
1era Edición 2007
Planeta


Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar

Este libro, de Luis Sepúlveda es un cuento, como dice el propio autor, para niños de 8 a 88 años. Se trata de una obra para disfrutar, para volar, y es que ya lo dice Zorbas, uno de los personajes principales de la novela: “sólo vuela el que se atreve a hacerlo”.

Vuele con este libro acompañado del gato Zorbas, sus amigos Sabetodo, Colonello, Secretario, Barlovento, el mono Matías, y de la gaviota Afortunada.

Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar
Luis Sepúlveda
138 Páginas
1era Edicion Octubre 1996
TusQuests Editores

El resto es silencio

La historia de una familia moderna que vive día tras día marcada por la incomunicación.

La tercera novela de Carla Guelfenbein es el siguiente paso en su proyecto literario: después de explorar el universo femenino en El revés del alma y la cosmovisión masculina en La mujer de mi vida, El resto es silencio agrega la visión de mundo de un niño.

Cuenta la historia de incomunicación de una familia en un relato donde caben todos: tanto la mujer como el hombre, los adultos y los niños, los padres y los hijos encuentran su espacio en esta novela, a través de las voces protagonistas de Alma, Juan y Tommy.

El resto es silencio es una novela fresca porque enfrenta el discurso del desamor de la pareja madura, el reencuentro de la pasión erótica y el dolor de la pérdida familiar con el lenguaje lúdico y desprejuiciado de los niños.

El resto es silencio es una novela novedosa porque combina lo mejor de las populares novelas de niños en escenarios adultos complejos –como Cometas en el cielo, El niño del pijama a rayas o El mundo de Sofía– con novelas de parejas adultas –como las anteriores de la propia autora–, a lo que se suma un componente de novela detectivesca, en el secreto familiar que el niño protagonista investiga.

El resto es silencio
Carla Guenfelbein
304 Hojas
1era Edicion 2008
Planeta

Serenata Cafiola



"Serenata cafiola" es un conjunto de crónicas que nos muestra por qué Pedro Lemebel es uno de los grandes cultores de este complejo género. El volumen, que incluye algunos artículos publicados en el diario La Nación , se estructura fundamentalmente como una biografía musicalizada o “cancionero memorial”, como lo denomina el propio autor, armado por diversas canciones y cantantes del registro popular. A partir de ecos musicales que aparecen caóticamente, desde Hervé Vilard y Joselito hasta Los Prisioneros y Chayanne, irrumpen los años de la dictadura, la globalización, la política nacional, los amores, las amistades, los viajes, la muerte de la madre del autor, la domesticidad del universo cotidiano y el compromiso social.

Pedro Lemebel
Serenata Cafiola
239 páginas
Octubre 2008
Seix Barral

Ayer


De pasada supe de Juan Emar y sólo pude conseguir uno de sus libros en el bibliometro.

Ayer, cuenta los episodios vividos por el Protagonista y su mujer el día de Ayer, en la ciudad de San Agustín de Tango, en donde la pareja realiza un paseo dominical entre decapitaciones, zoológicos, salas de espera, urinarios y visita al pintor Rubén de Loa. Ayer es una novela en donde lo Metafísico, lo absurdo, lo irreverente se confunden en un todo alucinante.

Ayer
Juan Emar
Primera Edición 1935
104 páginas
LOM Ediciones

domingo, 27 de septiembre de 2009

Patagonia Express

Luis Sepúlveda nos invita a acompañarle, codo con codo, en algunos de sus periplos por las solitarias tierras de Patagonia y Tierra del Fuego. Así, conocemos a Ladislao Eznaola, vagabundo del mar en busca de un nave fantasma, a su hermano Agustín, el bardo de Patagonia, a Jorge Díaz y La voz de Patagonia de Radio Ventisquero, la ternura de Panchito y su delfín, a aviadores enloquecidos que lo transportan todo, desde vino hasta muertos, por encima de la desolada inmensidad del paisaje... El libro se abre y se cierra con dos encuentros extraordinarios del autor con Bruce Chatwin y con Francisco Coloane, escritor chileno que alimentó la imaginación inquieta del niño Sepúlveda.

Apuntes de viajes, sí, pero también un aprendizaje de cómo viajar, de cómo conocer el mundo, de cómo mirarlo y quererlo. Luis Sepúlveda prolonga en cierto modo la tradición aprendida por él en los libros de su maestro Coloane y procura contagiarnos la inmensa felicidad de la verdera aventura. No en vano termina Patagonia Express con las siguientes palabras:

«Nunca más estaría solo. Coloane me había traspasado sus fantasmas, sus personajes, los indios y emigrantes de todas las latitudes que habitan La Patagonia y la Tierra del Fuego, sus marinos y sus vagabundos del mar. Todos ellos van conmigo y me permiten decir en voz alta que vivir es un magnífico ejercicio».

Patagonia Express
Luis Sepúlveda
Tusquets Editores
Noviembre 1995
178 páginas.

Un viejo que leía novelas de amor

Antonio José Bolívar Proaño vive en El Idilio, un pueblo remoto en la región amazónica de los indios shuar (mal llamados jíbaros), y con ellos aprendió a conocer la Selva y sus leyes, a respetar a los animales y los indígenas que la pueblan, pero también a cazar el temible tigrillo como ningún blanco jamás pudo hacerlo.

Un buen día decidió leer con pasión las novelas de amor -«del verdadero, del que hace sufrir»- que dos veces al año le lleva el dentista Rubicundo Loachamín para distraer las solitarias noches ecuatoriales de su incipiente vejez. En ellas intenta alejarse un poco de la fanfarrona estupidez de esos codiciosos forasteros que creen dominar la Selva porque van armados hasta los dientes pero que no saben cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías. Descritas en un lenguaje cristalino, escueto y preciso, las aventuras y las emociones del viejo Bolívar Proaño difícilmente abandonarán nuestra memoria.

Un viejo que leía novelas de amor
Luis Sepúlveda
Tusquets Editores
Febrero 2003
137 páginas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

El amante

"Muy pronto en mi vida fue demasiado
tarde. A los dieciocho años ya era demasia-
do tarde. Entre los dieciocho y los veinti-
cinco años mi rostro emprendió un cami-
no imprevisto. A los dieciocho años enve-
jecí..."

En una pálabra...Imperdible.

El amante
Marguerite Duras
146 páginas
Fabula Tusquets Editores
1era Edición, Diciembre 1984

La mujer del policía

¿Qué ocurrió realmente la noche del 3 de marzo de 1991? ¿Quién es el verdadero asesino de Silvia Chibuis? La protagonista de esta historia permanece siempre ausente. Ella está muerta y enterrada hace más de cinco años, pero su recuerdo es una presencia constante a insistente para los habitantes de Vertiente Baquedano al sur de Chile. Aquel recuerdo obsesivo lleva a Plinio Jáurequi, periodista del Tribuna, a indagar sobre la muerte de Silva esa noche, pero también a la búsqueda de la verdad difusa de una mujer fantasma que hiere las conciencias de todo un pueblo.
La mujer del policía puede ser leída como una novela policial, pero también como un relato donde distintas voces reconstruyen una vida y buscan no solo la razón horrible de un crimen, sino la verdad de una existencia marcada por un destino trágico e ineludible.




La mujer del policía
Sergio Gómez
Alfaguara
2000
199 páginas.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Chinoy, después de Europa, Santiago.

Más de cien días tuvieron que trascurrir para volver a sentir la fuerza interpretativa de Chinoy. Por más que uno quisiera suplir su ausencia musical a punta de mp3, a este flaco hay que verlo obligadamente en vivo, cada presentación es única, y en cada una de ellas nos regala una joyita.

El Clan fue el sitio donde fui a verlo en vivo, y se notaba mucho más reposado, más pausado, con una voz mucho más clara, además hizo subir a la tarima a Kaskivano para interpretar a dúo La indecencia.

La verdad, iba preparado con mi cámara solo para grabar Leandro, canción que estreno en Quilpué, pero no tuve suerte; eso si, nos regalo una joyita, Levito.

Acá les dejo el video de mi canción preferida, de la cual saqué le titulo para este blog.

martes, 8 de septiembre de 2009

Dile que no estoy

La historia muestra a Lautaro Palma en dos tiempos: la infancia remota y la niñez en Calbuco o la adolescencia en Santiago, para luego retornar a la localidad sureña tras la derrota de sus vanos sueños en la capital. Después de la muerte de uriana, su joven madre, Lautaro se instala en la casa de un tío con Miguel, quien de padre tiene muy poco. Dedicado a viajar por todo Chile vendiendo ropa y quizá trabajando en otros asuntos ilícitos, Miguel se desentiende de su hijo. Demás está decirlo, Costamagna sugiere en forma leve, entrega hilos de un doloroso vínculo y es el lector, en definitiva, el que emitirá un veredicto, ambiguo o definitivo, sobre el comportamiento posterior de Lautaro, pues Dile que no estoy, además de ser el nombre del libro, se transforma en la respuesta a los cientos de llamadas telefónicas del progenitor a su único vastago, cuando el primero está enfermo y sin recursos y el segundo se halla a más de mil kilómetros de distancia, con el propósito manifiesto de romper todo lazo con Miguel.

Dile que no estoy
Alejandra Costamagna
??? Págs
1era Ed. 2007
Editorial Planeta

En voz baja

En voz baja corresponde a la primera novela de Alejandra Costamagna, la cual narra la difícil historia de Amanda, una adolescente chilena hija un preso político y posteriormente exiliado.

En voz baja
Alejandra Costamagna
167 Págs
1era Ed. 1996
LOM Ediciones

Puedes leerlo acá

Vida de perras

Se podría decir que Vida de Perras es un libro de cuentos ya que la mayoría de los relatos, no todos, tienen la marca de este género literario. Teresa Calderón nos entrega una obra de carácter intimista que intenta mostrar a la mujer y sus alegrías, sus penas, sus problemas, sus virtudes. Con relatos dinámicos que no sobrepasan las diez páginas por lo general, Vida de Perras es de una entretenida y fácil lectura en la que no falta el humor y la nostalgia. Esta reconocida autora, ganadora de varios premios y con varias publicaciones a su haber (Causas Perdidas, Género Femenino, Imágenes Rotas, entre otros) sigue en su línea claramente feminista, poniendo a la mujer, con todo lo que esta inmensa palabra abarca, como protagonista de sus relatos y del libro en general.

Vida de perras
Teresa Calderón
199 Págs
1era Ed. 2000
Alfaguara

La vida privada de los árboles



Alejandro Zambra nos presenta La vida privada de los árboles, directa, atrevida y vertiginosa, cuenta la historia de una sola noche: un hombre llamado Julián acuesta a su hijastra (Daniela) a la espera de que vuelva su mujer (Verónica). Conforme ella se retrasa él visita todas las estaciones del infierno y reconstruye ciertos momentos clave de su vida hasta que se queda dormido pensando en el día en que la niña, ya adulta, lea –precisamente– Bonsái. Su sueño empata con el de la hijastra antes de que el relato, casi inexplicablemente trepidante, se desenlace en una conclusión en la que todo es tácito y terrible.

"Mientras el padre y los niños juegan al Metrópolis, la madre rasguea, con trabajosa exactitud, una canción de Violeta Parra. Mi madre, piensa Julián, cantaba canciones de izquierda como si fueran canciones de derecha. Mi madre cantaba canciones que no le correspondía cantar. Se echaba en el sillón, por la noche, para entretenerse, para soñar con un dolor verdadero. Mi madre era un dispositivo que convertía las canciones de izquierda en canciones de derecha. Mi madre cantaba, a cara descubierta, las mismas canciones con que otras mujeres, vestidas de negro, velaban a sus muertos".

La vida privada de los árboles
Alejandro Zambra
117 Hojas
1era Edición 2007
Anagrama

sábado, 8 de agosto de 2009

El huerto de mi amada


Carlitos Alegre se decide a aparecer por la fiesta que su distinguida familia da en el jardín de la casa, donde se siente inmediatamente atraído por Natalia de Larrea, una bella y acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas. Los celos que despierta el aparatoso baile de Carlitos y Natalia desencadenan una delirante pelea de la que se zafan los dos amantes, que se van a vivir a la casa de campo de ella. Sin embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de él llega a demandar a Natalia por corrupción de menores. Esto les obliga a adoptar nuevas estrategias para poner a salvo su pasión, que tampoco es ajena al aprendizaje vital del muchacho y a la vida cosmopolita a la que está acostumbrada la mujer.
Con este relato, a ratos hilarante, a ratos tierno, Alfredo Bryce Echenique consigue deslumbrarnos primero y conmovernos a continuación, gracias a su capacidad para describir los estados de ánimo y para reproducir los guiños de un grupo social y de una época. La pluma irreverente y tierna a la vez, y el desatado sentido del humor de Alfredo Bryce Echenique convierten esta historia inolvidable en un hito de la literatura actual.

El huerto de mi amada
Alfredo Bryce Echenique
286 Páginas
1era Edición 2002
Editorial Planeta

Entre las sábanas

Como un mapa atrozmente exacto de las zonas oscuras de la mente, los relatos de este libro atrapan la atención del lector, y quizá multipliquen sus pesadillas. Un pornógrafo nada inocente se convierte, sin desearlo, en objeto de las fantasías de sus víctimas. Un millonario aburrido se compra una amante perfecta que le hará descender a los infiernos de los celos y la desesperación. Stephen, un padre divorciado, descubre durante un fin de semana con su hija Miranda y una amiga de ésta la magnitud de su propia inocencia. Y Terence, el guapísimo Terence, que se enamora de Sylvie y haría cualquier cosa que ella le pidiera como prueba de su devoción, deberá satisfacer la más inesperada de las peticiones. Porque para McEwan, la inocencia infantil puede esconder simas de depravación, y de la necesidad de amor surge a veces la perversidad. Y todos sus relatos hablan del amor, de su exceso o de su ausencia, del deseo y de sus frustraciones, de fantasías sádicas o masoquistas.

Entre las sábanas
Ian McEwan
181 Hojas
1era Edición, Mayo 2005
Anagrama

La mujer de mi vida



Lo primero que les puedo decir es que DEBEN LEER este libro.

En la segunda novela, de Carla Guelfenbein, Clara, Antonio, Theo dan vida a un triangulo de pasiones, lealtades, traiciones, desesperanza, admiración, amor. La historia transcurre en Londres en 1986 y quince años después en el sur de Chile.

Antonio es un chileno obsesionado por la lucha contra Pinochet; Theo es inglés, el mejor amigo de Antonio; Clara es otra exiliada chilena.


La mujer de mi vida
Carla Guelfenbein
268 Páginas
1era Edición 2005
Alfaguara

domingo, 19 de julio de 2009

Kaskivano en La casa en el aire



Distanciado de la buena música, ya era tiempo de encontrarme o mejor dicho de llegar a ella...
La buena música venia de la mano de Kaskivano, joven talento que nos congregó en el barrio bellavista en la ya famosa Casa en el Aire. Lleno de fuerza Kaskivano nos presentó parte de su historia musical, así como también nos regaló un par de temas nuevos a todos sus perseguidores que ya ocupaban las mesas del local. Yo en mi mesa con mi señora y una invitada de Coyhaique.

No quiero dejar de mencionar al invitado que traía Kaskivano, un joven talento de La Serena radicado hace unos meses en Valparaíso, Ángelo Escobar, autor de una hermosa canción llamada Días de Alejandra, tema que cantó en el mítico recital de Chinoy en el Normandie.

Asi comenzó la tocata de Kaskivano, como en los Viejos Tiempos...



Acá otros videos de la tocata:
Para que seamos felices
Ciudad Sana
Descansa

lunes, 29 de junio de 2009

El revés del alma

Ana, una prestigiosa fotógrafa que vive en Londres, viene a Chile por primera vez después de veintiún años. Deja atrás su relación con un atractivo científico inglés y a Elinor, su aristocrática amante. Aun cuando huye de sus compromisos, deberá enfrentar la bulimia de Daniela, su sobrina. Al mismo tiempo, lidiará con Cata, madre de Daniela, quien vive presa de su sentido de responsabilidad y con Joaquín, su primo, su primer amor.

El revés del alma
Carla Guelfenbein
313 páginas
1era Edición 2003
Alfaguara

domingo, 28 de junio de 2009

Zanjón de la Aguada


Pedro Lemebel nos sorprende con un nuevo libro de crónicas, esta vez orientadas con más fuerza hacia lo urbano. Cronista por naturaleza, el autor no retrata la realidad como espectador neutral, sino que la vive desde su interior, desnudando los dramas del mundo urbano marginal apoyándose en una escritura transgresora, torrencial, desgarrada, una suerte de fulgurante barroco popular.
En Zanjón de la Aguada, Lemebel toma la voz de las minorías sexuales, de los habitantes de las poblaciones periféricas, de los desposeídos, de las mujeres, para entregar una denuncia moral, una invitación a mirar lo que más duele, ese Chile que carece de oportunidades, ese al que los discursos políticos no los tocan pues siguen siempre igual.

Pero Lemebel no mira esta realidad de forma dramática, sino que lanza sus dardos llenos de ironía y sarcasmo, mostrándonos que la indiferencia y el arribismo son enfermedades más agudas que la pobreza.

Zanjón de la Aguada
Pedro Lemebel
Seix Barral
1era Edición, Julio del 2003
298 Hojas

Adiós Mariquita Linda

Colección de crónicas de uno de los escritores más destacados y polémicos de la escena cultural chilena. Adiós mariquita linda está compuesto por textos inéditos y por una selección de sus entregas al periódico The Clinic. En ellos relata varios de sus affaires con hombres de distintas edades, estratos socioeconómicos y nacionalidades; describe con añoranza a algunas de sus amigas y con ironía o ternura sus encuentros con variados personajes (del espectáculo, políticos, delincuentes); trae a la memoria peripecias vividas en sus viajes por Chile, Perú y Cuba.

Adiós Mariquita Linda
Pedro Lemebel
218 Hojas
Editorial Sudamericana
1era Edicion, Agosto del 2005

Bonsai


“Al final ella muere y él se queda solo, aunque en realidad se había quedado solo varios años antes de la muerte de ella, de Emilia. Pongamos que ella se llama o se llamaba Emilia y que él se llama, se llamaba y se sigue llamando Julio. Julio y Emilia. Al final Emilia muere y Julio no muere. El resto es literatura:…”

Bonsai
Alejandro Zambra
Anagrama
1era Edicion 2006
94 Paginas


El dolor se talla y se detalla. Gonzalo Millan.

viernes, 26 de junio de 2009

Rayuela

Llegué a Rayuela por Roberto Bolaño, en realidad por una comparación que hacían entre Los Detectives Salvajes y Rayuela de Julio Cortázar, y claro, se parecen porque rompen el esquema tradicional de la novela, porque permiten al lector tome sus propias decisiones al leer el libro.

Que genial hubiese sido que Horacio Oliveira hubiese conocido a Arturo Belano, sin duda hubiesen tenido una charla muy larga.

Acá un chispazo de sus personajes:

Horacio Oliveira, Es el protagonista de la historia. Es un argentino del cual se afirma en el libro ronda los 40 años. Se caracteriza por saber de un sinnúmero de temas. Fue a estudiar a París, mas no lo hace. Trabaja ayudando a organizar correspondencia. Tiene un hermano, al que él califica como "un abogado rosarino", que vive en Argentina.

La Maga (Lucía), Es la protagonista de la historia. Es una uruguaya que viajó a París con su hijo Rocamadour ya que sus padres querían que ella lo abortara. Se caracteriza por ser distraída y por no tener los conocimientos de sus compañeros y amigos, cuestión que en ciertas ocasiones la hace sentirse menos que los demás ("Es tan violeta ser ignorante"). Sin embargo, su ingenuidad y ternura más de una vez son envidiadas por los integrantes del club de la serpiente.

Rocamadour, Es el hijo de la Maga. Su nombre real es igual que el de su padre, Francisco. Es cuidado por una institutriz llamada madame Iréne, La Maga lo lleva a vivir con ella. Enferma en el transcurso de la historia y muere en el apartamento que compartían La Maga y Oliveira, la misma noche que intenta suicidarse Guy. La muerte del niño es un hecho fundamental en la novela.

Babs, Ceramista norteamericana, novia de Ronald.

Etienne, Pintor.

Guy Monod, Amigo de Etienne, aparece en la presentación de todos los integrantes del club, sin trascendencia para la trama de la novela.

Morelli, Es un novelista consumado (identificado por algunos como el álter ego de Julio Cortázar), a quién los integrantes del club estudian y admiran. Se representa en los primeros capítulos (del lado de alla) como un viejo que es atropellado y a quién Oliveira ayuda. En los capítulos prescindibles (tercera parte), se aclara la identidad del personaje cuando Oliveira y Etienne van a visitarlo al hospital.

Ossip Gregorovius, Está enamorado de la Maga. No se conoce bien su historia pasada, pero los personajes del libro le adjudican tres madres diferentes, según él mismo relata.

Perico Romero, Español amante de la literatura.

Pola, Tiene una relación de noviazgo con el protagonista de la historia, Oliveira. Padece de cáncer de seno. La Maga hace un día vudú con ella sin saber de su enfermedad para que Horacio la dejara.

Ronald, Músico, novio de Babs.

Wong, Chino es descrito inicialmente en el capítulo 14, carga un maletín repleto de libros, y en su billetera fotos relacionadas con verdugos, cuchillos tomadas en Pekín.

Talita, Es la esposa de Traveler, Oliveira ve en ella a la Maga.

Traveler, Es un amigo de juventud de Horacio Oliveira. Vive en Argentina. Es el esposo de Talita.


Capítulo 7


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy
dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera
vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para
deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca
que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara,
una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida
por mi para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un
azar que no busco comprender concide exactamente con tu
boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y enton-
ces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y
los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los
cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se en-
cuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios,
apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus
recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo
y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo,
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos
besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces,
de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos morde-
mos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible
absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es
bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y
yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Rayuela
Julio Cortázar
CATEDRA
746 paginas
1era Edición 1984

lunes, 15 de junio de 2009

Homenaje

Hace varios años, cuando mi uniforme era aquel que me vestía para ir al colegio, junto a mi amigo Alejo cantábamos esta hermosa canción de homenaje a Víctor Jara. La emoción la llevaba por dentro, muchas veces fui a los Festivales Víctor Jara, donde se le recordaba con mucho cariño.
De no haberlo asesinado, Hubiésemos vivido la historia de las gentes y nos habrían visto sonreír.


Para mi, esta canción es una de las canciones más lindas dedicadas al maestro Víctor Jara, y al escucharla nuevamente, volví a sentir la emoción de aquellos años.


Homenaje a Víctor Jara
(Santiago del Nuevo Extremo)

Me levanté temprano
sin conocer la aurora
te acuerdas de ese día
de mentira

Tu vida era tu vida
la mía, otra historia
y el mundo era testigo
de los días

Sólo quiero cantar en presente
y poderte decir
pero muda quedó la palabra
y no quiero mentir

Me quieres desde lejos
te abrazo cuando vienes
mi canto era distinto
antes de ti

Hubiésemos vivido
la historia de las gentes
y nos habrían visto
sonreír

La ciudad no es la misma
no es la que quisimos compartir
no tenemos las manos
no hay a quién mirar
tus ojos se apagaron
a quién voy a cantar

Dónde se han ido
los días de amistad
dónde está lo hermoso
que fuimos a sembrar
y maldigo el presente
sin tu nombre
dí tú quién esconde
de tus labios el cantar

Préstame tus manos
sumemos soledades
si viene algún amigo
somos tres

Rompamos las distancias
de aquí hasta el mañana
y así podremos cantarle
al amor

Sólo quiero saber quiénes miran
hacia donde miro yo
quiénes son los que enredadas las manos
se acuerdan del cantor

No vacilaremos
en tenderle una canción
un millón de voces
le dirán que no fué en vano
que nos diera de su boca
el pan del aire y una flor
Víctor, gran ausente
desde siempre te cantamos

Los que no vacilaremos
en tenderle una canción
un millón de voces
te dirán que no fué en vano
que nos dieras de tu boca
el pan del aire y una flor
Víctor, gran ausente
desde siempre te cantamos

Los que no vacilaremos
en tenderle una canción...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Caja Negra


Un libro con multiples direcciones, personajes, historias, entrelazadas o no, pero de grata y rápida lectura. Me hizo recordar a veces la forma de escribir de Bolaño.

Lo importante es que quedan en la memoria personajes como: los hermanos cinéfilos Claudio y Félix Mori; Samuel Levinas; Mariana; Barbara Vergara; la estrella del glam rock chileno y su padre profesor que se toma la Facultad de Teología; Takeshi Osu y su amigo de infancia Kenji quien se hace famoso por sus comics pornográficos; el escritor albino; el líder de una banda que viene a Chile y que termina odiando a Chile, odiando a los periodistas, odiando a un tal Sebastián De la Piedra.

Caja Negra
Álvaro Bisama
213 Hojas
Bruguera Narrativa

domingo, 17 de mayo de 2009

Que salgan los dragones a volar

Estaba ansioso, llevada muchas semanas esperando verlo nuevamente sobre el escenario, la noche del viernes ocho de mayo del dos mil nueve tenia que ser inolvidable, debia quedar marcada en la historia musical de este flaco, mi hermano de San Antonio, aunque muchas veces esto para él esto no cuenta mucho, quizás esta fuera otra noche más, pero yo sabia que no, el flaco desde temprano estuvo nervioso, asi me lo hicieron saber por una entrevista que dió a mediodia. La gente comenzó a llegar desde temprano, haciendo una larga fila que les daría acceso a la tierra de las canciones, nadie queria perderse este viaje.

Y estaba escrito, aparece Chinoy y comenzaron a salir los dragones, a revolotear el Teatro Normandie repleto de ansiosos perseguidores, como yo, los acérrimos, como una vez me lo dijo Florencia, la misma que una vez nos escribió sobre el padre de este flaco porteño... Ahí estaba yo mirando a través de la pequeña pantalla de mi cámara, capturando las sensaciones que emanaban de la boca y guitarra de Chinoy, esos primeros siete minutos quedaron registrados acá...



Lo que siguió después fue mágico, la armónica dándole la bienvenida a la flor, el violín aklarando las melodías, la melódica haciendo dormir a Valparaíso, el cajón marcando el paso a paso de una noche que nadie quería que acabara, la silviática voz de Manuel que nos ponía la piel de gallina, la dulce voz de Nano que nos decía que no veniamos a sentir pena, la voz potente de Kaskivano que nos confirmaba que tenemos Chinoy para rato.

Gracias hermano por regalarnos una noche mágica, suerte en tu periplo por Europa.

sábado, 2 de mayo de 2009

Amuleto

La voz arrebatada de Auxilio Lacouture –quien ya apareciera en Los detectives salvajes— narra, e indaga al tiempo que narra, un crimen atroz y lejano, un crimen que sólo se desvelará en las últimas páginas de una novela en la que, por otra parte, no escasean los crímenes cotidianos y los crímenes de la formación del gusto artístico.

Roberto Bolaño
Amuleto
1era Edición, 1999
Editorial Anagrama

Los Detectives Salvajes

Siguiendo mi descubrimiento de la obra del escritor ChilenoMexicanoEspañol Roberto Bolaño me encuentro con Los Detectives Salvajes, una novela notable.
Dos jóvenes latinoamericanos, el chileno Arturo Belano y el mexicano Ulises Lima nos muestran a corazón abierto el sentirse y ser poetas, una vida llena de viajes (obvio por las circunstancias), vivencias extremas, relaciones tormentosas, honor, lealtad, perseverencia. Los acompañan los Real Visceralistas.
La novela está dividida en tres partes, podría decirles de antemano lean la primera, tercera y segunda parte, en ese orden, pero no es la idea. Bolaño entrecruza el pasado, futuro y presente de la vida de estos dos poetas.
La primera parte de la historia se vive en Ciudad de México, a fines del Mil novecientos setenta y cinco (1975), y es contada con Juan García Madero, un joven que quiere ser poeta y que por cosas del destino llega al grupo de los Real Visceralistas, grupo de poetas jóvenes liderados por Arturo Belano y Ulises Lima. Aca, y con una envidia notable, leemos las peripecias de García Madero quien de manera inocente...
La segunda parte de la novela, es contada por numerosos personajes de distintos lugares del mundo, ellos narran las historias que compartieron con Arturo Belano y Ulises Lima, historias
que transcurren entre mil novecientos setenta y seis (1976) y mil novecientos noventa y seis (1996)
La tercera parte nos lleva tras la pista de Cesárea Tinajero, madre de los real visceralistas, misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamente posteriores a la Revolución. Arturo Belano y Ulises Lima perseveran en la búsqueda de su madre poetisa.

Acá les dejo una foto de los Real Visceralistas...



Roberto Bolaño
Los Detectives Salvajes
1era Edición, 1998
Editorial Anagrama

Amberes


Roberto Bolaño rescató una novela escrita 22 años atrás. Estructurada a partir de capítulos breves que se entrecruzan, la novela contiene ya varias de las características de su posterior literatura: personajes excéntrios, situaciones peculiares consecuencia de una vida nómada, etc. Así, pueblan Amberes, un policía perdido entre Castelldefels y Barcelona, una pelirroja de la que todos hablan pero nadie ha visto, un vagabundo jorobado que vive en un bosque, un asesinato congelado en la memoria de unos pocos, escenas sadomasoquistas que aparecen como relámpagos...

Roberto Bolaño
Amberes
1era Edición, 2002
Editorial Anagrama

Estrella Distante



La Literatura Nazi en América tenia si bién un historia contada, esta estaba incompleta, en Estrella Distante, Roberto Bolaño nos quiere contar la historia completa de Ruiz-Tagle o Wieder...

El narrador vio por primera vez a aquel hombre en 1971, o 1972, cuando Allende aún era presidente de Chile. Entonces se hacía llamar Ruiz-Tagle y se deslizaba con la distancia y la cautela de un gato por los talleres literarios de la universidad de Concepción. Escribía poemas también distantes y cautelosos, seducía a las mujeres, despertaba en los hombres una indefinible desconfianza. Volvió a verlo después del Golpe. Pero en esa ocasión el narrador aún ignoraba que aquel aviador, Wieder, que escribía con humor versículos de la Biblia con un avión de la Segunda Guerra Mundial, y Ruiz-Tagle, el aprendiz de poeta, eran uno y el mismo. Y así, en un ineludible recorrido por las muchas bifurcaciones de los senderos de la historia, las mitologías y las literaturas de nuestra época, nos es contada la nada ejemplar fábula de un impostor, de un hombre de muchos nombres, sin otra moral que la estética.

Roberto Bolaño
Estrella distante
1era Edición, 1996
Editorial Anagrama

sábado, 25 de abril de 2009

Un mundo para Julius

Hace un tiempo escuché a un sobrino hablar sobre este libro, así que en una de mis escapadas al vagón literario de la Biblioteca Nacional, lo vi y me lo traje...

Que será vivir en un Palacio? Con todas la comodidades que el dinero puede otorgar? Con toda la impunidad que la clase social aristocrática puedar otorgar?... La respuesta puede ser obvia, pero vistas desde la mirada del niño Julius no suelen tener ningún sentido.

Julius, junto a sus hermanos Cinthia, Bobby y Antonio viven en un Palacio de la avenida Salaverry, en Lima. Su madre Susan y su padre Antonio, dan vida a una familia típica de la clase alta limeña, la vieja oligarquía peruana.

Julius es quién nos relata, desde su mirada infantil, como es vivir en un palacio con cocheras, jardines, piscina, servidumbre. Su padre Antonio murió cuando tenia tan solo un año y medio, quedando los cuatro hijos a cargo de Susan, quién pasado un tiempo de luto, se casa nuevamente con Juan Lucas, representante de la nueva clase de industriales; más conocidos como ricos nacientes. De sus tres hermanos, es con su hermana Cinthia con quien tiene una relación afectiva avanzada e intensa. Los dos hermanos mayores se caracterizan por su unión y comunicación constante. Julius vive en dos mundos, el de la clase alta que desprecia a los que no tienen dinero, y el de la servidumbre, que obedece los deseos que les vienen desde arriba. El niño nunca compartió la idea de sus hermanos, porque estuvo ligado a los empleados de su casa, con los que jugaba, y de quienes sintió cariño y amor.

Julius tiene un bajón cuando muere su hermana, que será dificil de reemplazar y que tendrá consecuencias notorias. Vilma, la empleada con la que Julius se relacionó más, es un punto medio entre los dos mundos, reconocida por el mundo alto por su belleza y por la servidumbre por su unión con el hijo menor. El desenlaze ocurre cuando Julius salta de su mundillo de cuatro paredes de su palacio y se introduce al de los adultos. El choque es muy fuerte para un niño de tan solo once años y debido a ello pierde la inocencia y su tranquilidad.

La novela en sí es una crítica al entorno cerrado de la clase alta. El mundo duro y cruel se logra sobreponer a las seguridades que le brinda Susan, abriendo un conflicto que arremete contra el pequeño, que debido a su gran sensibilidad, no logra adaptarse fácilmente. La escritura a modo de diálogo y el humor son característicos, y llevan a personalizar al lector en la obra, haciéndolo muchas veces participe de lo que ocurre. El buen manejo de recursos se junta a un profundo conocimiento de la realidad, personificado por un niño de contados años que experimenta la mezcla abrupta de dos realidades análogas. Un libro para ser leído varias veces.

Un mundo para Julius
Alfredo Bryce Echenique
1era Edicion, Febrero de 1988
426 Paginas
Diana Literaria

martes, 14 de abril de 2009

Por favor, rebobinar

En la misma linea de Mala Onda y Las películas de mi vida, Alberto Fuguet nos trae la historia de un grupo de amigos, cada uno de los cuales narra su propia historia la que se relaciona de manera directa con las otras.

Comienza con Lucas García, quien habla sobre su pasado, sus fracasos y en menor cantidad sus logros como crítico cinematográfico.
Fanático del cine, se lo pasa viendo y analizando películas de su interés y comparándolas con la vida actual en general y con la propia. Tiene sólo un amigo llamado Fango, quien lo acompaña a los micro cines de Santiago para ver las películas.
Habla sobre su hermana Reyes, su familia, en especial se refiere a los problemas que tiene con su padre y cuenta cómo incendió su casa. Él va a ver a un psiquiatra llamado Max, quien luego debe irse de vacaciones y lo alienta a que escriba su historia y sus problemas. El principal complejo de Lucas es que además de darse cuenta lo solo que está, reconoce ser un nerd.
Enrique Alekán, quien nos cuenta que se ha separado de su esposa Paula, y está afuera de su trabajo, esperándola tan sólo para poder contemplarla unos minutos y mientras aguarda, recuerda una serie de acontecimientos que vivió en la noche anterior. Salió a beber con sus amigos, tomó unos psicotrópicos demás y en un estado casi inconsciente asiste junto a ellos a una fiesta, donde conoce a la periodista Ignacia Urre con la que termina en la cama.
Julián Assayas, describe su departamento, a su querido e idolatrado hermano Gabriel, a su madre, a su padre y el cómo una separación puede cambiar en gran magnitud las relaciones familiares. Mientras relata de una forma totalmente honesta sus sentimientos, pensamientos y emociones, va recordando los momentos felices que alguna vez vivió en su infancia y en la preadolescencia.
Andoni Llovet, un chico muy especial, quien a la hora de contar sobre sí mismo se deja llevar completamente por su emotividad y nos muestra un mundo encantador, lleno de alegrías y desilusiones. Andoni se encuentra internado en unas termas, al norte de Santiago, en las que ha estado un par de meses en rehabilitación física y psíquica, ya que es una persona muy conflictiva y con un gran desorden emocional, quien a pesar de ser un famoso y exitoso modelo, necesita ayuda para salir de sus pensamientos suicidas. Finalmente termina matándose.
Damián Walker narra sobre un asado en el que se reúnen sus ex compañeros del liceo, y describe, comprende, analiza y critica los logros, fracasos, las personalidades y la apariencia física y social de quienes solían ser sus compañeros. Se desilusiona de la mayoría de ellos y termina dejándolos sin despedirse. A través de su historia ha ver que es un ser muy incomprendido, inestable, inseguro, indiferente, que no sabe definir sus anhelos ni demuestra importancia hacia la vida.
Pascal Barros cuenta sobre sus proyectos cinematográficos, los realizados en el pasado y los que se encuentra planeando mientras viaja alrededor del mundo. Llega a Albania, Estados Unidos, Europa, etc.
Su narración es diferente a la de los demás protagonistas, ya que es una recopilación de cartas escritas que van dirigidas a sus amigos más cercanos, entre ellos Luc Fernández y Baltasar Daza.
Barros hace darse cuenta de su verdadera personalidad, su real ser interno que suele ocultarse y transformarse cuando comparte en espacios de vida social, se encuentra en escenarios frente a sus fans y cuando debe enfrentarse con periodistas. En su relato habla sobre su albúm “Pantofobia”, que quiere decir “ miedo a todas las cosas”.
José Luis Cox, describe un viaje que realiza junto a la Maca Fontecilla, su visita a una pista de aterrizaje de un aeropuerto en medio de la noche donde terminan besándose. La huida de ella frente a una llamada realizada por Damián que es escuchada en la contestadora, mientras están en el departamento de José Luis a punto de tener relaciones, etc.
Su narración concluye con una llamada de Tomás Gil, un buen amigo suyo, quien le cuenta sus problemas.
Gonzalo McClure, quien hace un cierre preciso a las narraciones anteriores, ya que cuenta en qué termina cada uno de sus amigos (los demás protagonistas) y también habla sobre su exitoso matrimonio con la Pía Bascur y sobre el miedo que siente al saber que ella está esperando un hijo.

Alberto Fuguet
Por favor, rebobinar
1era Edición, Diciembre 1994
308 Hojas
Editorial Planeta Biblioteca del Sur

Sábado


Henry Perowne es un hombre feliz. Tiene cuarenta y siete años, es un reconocido neurocirujano y está casado con Rosalind, una abogada que lleva los asuntos legales de un importante periódico. Y ambos disfrutan con su trabajo, se quieren y quieren a sus hijos, Theo y Daisy, un prometedor músico y una joven poeta, y disfrutan de una confortable vida de placeres tranquilos e íntimas satisfacciones.
Es sábado, el comienzo del fin de semana de descanso de Henry. Y es 15 de febrero de 2003, el día de las grandes manifestaciones contra la inminente guerra de Irak. Henry se despierta antes del amanecer, va hacia la ventana de su dormitario y ve una avión en llamas que sobrevuela Londres muy bajo en una trayectoria inesperada, Henry teme lo peor, un ataque terrorista Sábado, compleja, llena de suspenso, reflexiva, esta novela sobre un experto en el cerebro humano, escrita por un experto en la mente de los hombres, y en otros intangibles.

Ian Mcewan
Sábado
1era Edición, 2005
328 Hojas
Editorial Anagrama

sábado, 28 de marzo de 2009

Nocturno de Chile



En un libro de sólo dos párrafos, donde no se extraña la ausencia de los punto aparte, Roberto Bolaño vuelve a sorprender con la historia del sacerdote chileno Sebastián Urrutia Lacroix, miembro del Opus Deis, crítico literario, quién en una noche de fiebre y convalesciencia siente que está al borde de la muerte y comienza a confesar los pasajes más importantes de su vida.

Es así como recuerda la amistad con Farewell, maestro de la crítica literaria chilena a quién conoció poco después de ordenarse. Fue en una de las tantas veladas organizadas por Farewell en su fundo de Lá-Bas, que el Padre Sebastián conoce a Pablo Neruda, quién en esos años se jactaba de ser ateo, y a quién escuchar recitar. Años después asistiría a su funeral.

También nos lleva a recordar sus primeras críticas literarias bajo del seudónimo de H. Ibacache. : Enrique Lihn el más brillante de su generación,Giacone, Uribe Arce, Jorge Teillier, Efraín Barquero, Delia Domínguez, Carlos de Rokha, la juventud dorada. Todos o casi todos bajo el influjo de Pablo Neruda salvo unos pocos que cayeron bajo el magisterio de Nicanor Parra. También recuerda a Rosamel del Valle, de Díaz Casanueva, de Braulio Arenas y de sus compañeros de la Mandrágora. De los narradores de los cincuenta, Donoso, Edwards, Lafourcade, Gonzalo Rojas, Anguita, Manuel Rojas, Juan Emar, María Luisa Bombal, Marta Brunet, Blest Gana, Augusto D'Halmar y Salvador Reyes.

Es de boca de Salvador Reyes como se entera del encuentro de este con el escritor alemán Ernest Jünger, a quién conoce en la buhardilla de un pintor guatemalteco que se deja morir de hambre en la ciudad Paris ocupada por los nazis en 1943. Ambos quedan atónitos al contemplar el cuadro surrealista Paisaje de la Ciudad de México una hora antes del amanecer.

La noche de insomnio lo lleva a recordar las propuestas misteriosas de dos oscuros personajes, los señores Oido y Odem, quienes le encomiendan hacer un informe sobre los métodos de conservación de iglesias en Europa. Es así como inicia, a bordo del Donizetti, su travesía por el Pacífico y Atlántico para llegar al viejo continente, a la ciudad de Génova. Un viaje lento y reparador, de amistades y misas. Su periplo lo lleva a varias ciudades y varias iglesias, donde conoce a muchos sacedortes, pero sin duda que su mejor recuerdo es la contemplación en el aire de los halcones que entrenaban los curas para combatir a las palomas. Es asi como recuerda a Turco de Pistoia, Otelo de Turín, Jenofonte de Estrasburgo, Ta gueule de Avignon, Rodrigo de Burgos, Ronnie de Namur, Fiebre de San Quintín.

Sin duda que unos de sus recuerdos mas inquietantes tuvo relacion con otro encargo hecho por los señores Oido y Odem. Estos le piden una misión secreta y de carácter patriotico, hacer clases de marxismo a la recién asumida Junta de Gobierno liderada por Pinochet. En las clases hablan de Marx, Engels, de la lucha de clases en Francia, El Capital, La guerra civil en Francia, de lo que lee Allende, Frei, Alessandri. Repasan libros tales como : El Manifiesto, Los conceptos elementales del materialismo histórico, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

También recuerda sus veladas literarias, en plena dictadura, en casa de la escritora María Canales, casada con el americano Jimmy Thompson. Las veladas reunían escritores y artistas. Fue en una de estas que un invitado descubrirá deambulando por los sótanos de la casona un cuarto iluminado y en él a un hombre atado sobre una cama, que ha sufrido torturas. El hallazgo circula como rumor hasta que, finalizada la dictadura, se descubre que en aquel lugar, cenáculo de algunos intelectuales, fue uno de los centros de interrogatorio de la DINA y que Thompson era un especialista.

Asi es como el Padre Sebastián recorre el Nocturno de Chile, bajo la pluma genial de Roberto Bolaño.

Roberto Bolaño
Nocturno de Chile
1era Edición, Noviembre 2000
150 Hojas
Editorial Anagrama

domingo, 15 de febrero de 2009

Chinoy en Isla Negra



Catorce de Febrero, mi aniversario de matrimonio, y que mejor que celebrarlo en un concierto de Chinoy, Donde? En la casa de Pablo Neruda en Isla Negra, valió la pena el viaje, un concierto íntimo, donde quedó de manifiesto que la magia de Chinoy sigue intacta.

Acá les dejo, como es mi costumbre, la ficha del concierto...

domingo, 8 de febrero de 2009

Romance del duende que me escribe las novelas



"Es mejor callar si lo que se va decir no es más bello que el silencio", asi empieza esta novela de Hernán Rivera Letelier,
quién cuenta su propia historia, o la de su alter ego, Brando Taberna, o mejor dicho, de Hidelbrando del Carmen o Mario Madero como hace llamarse al final de la novela.

Un historia que ocurre en la pampa, en el Norte Grande, en la oficina salitrera Buenaventura, donde Rivera Letelier comienza a recordar su infancia, los primeros amores, la muerte de sus hermanos - que según las creencias antiguas se convertían en angelitos-, de los primeros poemas escritos, del traslado a la ciudad de Antofagasta debido al cierre de la oficina Salitrera.

Pero el recuerdo más importante es el de su amigo Duende, a quién descubrió en la cocina cuando tenía 6 años, el mismo que sacaba sus bolitas de vidrio del tarro de cocoa Raff, a quien le regalo su bolita preferida, su tincoyo, el que lo ayudaba en las noches con sus tareas. El duende que siempre lo aconsejo, el mismo que lo ayudó a escribir este poema, con el cual ganó su primer concurso literario.

Canción del Desierto

Yo no canto al desierto dubujado en los mapas,
coloreado en café y surcado de rayas
el que el dedo recorre sin bajar sus quebradas,
sin oír sus silencios, sin otear sus distancias.
Yo no canto al desierto dubujado en los mapas.

El desierto al que canto es el desierto del alma,
ese cartografiado en la piel de la cara,
el que habita conmigo, el que tengo por casa
- mi altar es una piedra y mi patio es la pampa-.
El desierto al que canto es el desierto del alma.

Yo no canto al desierto descubierto en postales,
ese coleccionado en recuerdos de viajes,
donde le sol es un globo y los cielos vitrales
y todo tiene un dejo de idílico paisaje.
Yo no canto al desierto descubierto en postales.

El desierto al que canto es el desierto de sangre,
el de gestas heroícas, el de atroces masacres,
el de días ardientes, el de noches glaciales,
el de vientos que hieren con esquirlas de sales.
El desierto al que canto es el desierto de sangre.

Yo no canto al desierto que cuentas los turistas
- entrevisto de lejos y bajo una sombrilla-,
el de piedras guardadas como cosas bonitas,
el de cerros en poses para fotografías.
Yo no canto al desierto que cuentas los turistas.

El desierto al que canto es el de toda una vida
en busca de una huella o una veta perdida,
el de piedras que estallan en su sed infinita,
el de espejismos azules y soledades sin orillas.
El desierto al que canto es el de toda una vida.

Yo no canto al desierto de los que un día de fueran
sin sentir que morían -como irse de una fiesta-,
y no dejaron nada, ni siquiera un huella;
su paso fue una nube que ninguno recuerda.
Yo no canto al desierto de los que un día de fueran.

El desierto al que canto es el de los que se quedan,
Y un día se van, su recuerdo es estrella,
pues al volver su cabeza su alma
se les queda como un cráneo de vaca condecorando la arena.
El desierto al que canto es el de los que se quedan.

Yo no canto al desierto con la voz del poeta;
cuando yo canto al desierto, las que cantan son las piedras.


Al final el niño se hace hombre, y deja de ver su duende, pero no deja de sentirlo y nunca se olvidan los consejos.

"Desde esa vez, y a lo largo de toda mi vida, he tratado de seguir el consejo de mi duende. No hablar más de lo necesario. Oír más que hablar.
Después me dediqué a la escritura, y bien se sabe que escribir es hablar en silencio (y el que habla en silencio, con Dios habla). Y si aquella fue una gran lección, la última no fue menos sabía. Sucedió después de haber publicado mi primer libro.
Apelando a la aparición de gracia uno pierde la facultad de ver a su duende al dejar de ser niño y sólo le es concedida una sola aparición más en la vida-, lo llamé para comunicarle mi intención de contar sobre su existencia."

jueves, 29 de enero de 2009

Las películas de mi vida


Alberto Fuguet, una vez más, me sorprende con este libro. Beltrán Soler, un sismólogo chileno que vivió su niñez en Estados Unidos está próximo a viajar a Tokio para dictar clases previa escala en Los Ángeles, California, lugar donde pierde la conexión y comienza a revivir su historia personal y familiar recordando las películas que vió en su niñez y juventud, aquellas de los años sesenta y setenta.

Cada pasaje importante de su vida, que se mueve entre Los Ángeles y Santiago, está relacionado con una película, las cuales casi siempre las vió acompañado por un familiar directo y/o amigos.

Tal como lo hiciera en Mala Onda, Fuguet cuenta la historia desde la mirada de un niño que va camino a convertirse en adolescente, tal como lo hizo a través de Matías Vicuña. Acá es Beltrán Soler quien no cuenta a través de su mirada los sin sabores de una familia con distintas visiones del mundo, de un padre y una madre que al poco tiempo de casados se dan cuenta que no están hechos para toda la vida. Así Beltrán Soler no cuenta como vive la separación de sus padres, la relación con sus abuelos maternos y paternos, el posterior alejamiento de su familia, la soledad.

Es emocionante leer como Beltrán Soler y Matías Vicuña en esta novela se conocen, cada uno con su particular historia, siempre relacionado a través de una mujer.

lunes, 26 de enero de 2009

CHINOY, Concierto de Cuerdas!!!



La Casa de Arte y Cultura Delia Del Carril, en la comuna de la Reina, fue testigo de la fuerza interpretativa de Chinoy. Una linda casa, en un sitio largo, que en el fondo alberga un cómodo anfiteatro.
Cuatro veces cortó cuerda, cuatro veces el público lo acompañó con las palmas, asi se vivió el concierto, parecia una reunión de amigos en torno a la guitarra, casi sin cuerdas, de Chinoy.

Aca una foto de Chinoy cambiando por enésima vez las cuerdas!!!