
Afuera es noche, una novela breve donde aborda tópicos que ya son clásicos en su obra, marcada por una vida que incluye la docencia en el Instituto Pedagógico durante la Unidad Popular, el exilio en México y su regreso en plena dictadura en 1984.
La novela se desarrolla en distintas ciudades, como Santiago, Valparaíso y Valdivia, y tiene como protagonista a un hombre de 60 años que ve su vida derrumbarse de a poco, a causa de la bohemia y el descontrol, luego que en una riña callejera viera frustrada una promisoria carrera como violinista.
Amores de juventud, un prostíbulo de mujeres enanas, bares, pleitos y música docta son parte de la historia de este hombre, quien recuerda a lo largo del relato los giros de sus vivencias y los personajes con los que se ha tenido que cruzar, muchos de ellos marginales, por quienes Délano admite sentir una predilección desde siempre.
“Me gustan esos personajes porque la vida les es más difícil. A un enano le es más difícil conquistar a una mujer que a un tipo de un metro ochenta”, explica.
En el libro Délano habla de bares como Las Tejas (de cuando estaba en calle Nataniel) y sus sándwiches de pernil, el Bosco y el Club de Carteros, e inventa otros, como el Bar-Tolo, pero también hace un contrapunto –no sin cierto dejo de amargura- entre el Chile de los 60 y 70, lleno de utopías y esperanza, y el actual, fagocitado por el egoísmo y el mercado neoliberal.
Su protagonista es un personaje que “despotrica no sólo contra Santiago, sino contra los santiaguinos, los chilenos con sus lugares comunes, su doble estándar, etc”, señala el escritor.
“Es una especie de amargura respecto de lo que la sociedad en un momento fue y lo que es ahora. Los personajes son desencantados de una sociedad que no ha crecido para bien”, agrega.
Sin duda, Délano habla a partir de su propia experiencia. Confiesa que aunque fue “chocante” volver del exilio en 1984 a una dictadura donde los opositores eran degollados o quemados vivos, “fue más chocante después”, cuando “siguieron las mismas características de la gente que no se acostumbraba todavía a que reinaba otro tipo de régimen”.
“No me gusta como está Chile. Creo que puede mejorar, pero no me gusta ese afán de mostrar cuánto dinero tengo, que el dinero sea el tema. Aquí (en el barrio de Providencia, donde vive actualmente) hay cantidad de gente que sale a pasear con sus perritos de raza… eso es una moda para decir ‘yo tengo este que es mejor que el suyo’”.
103 páginas
1era Edición, Abril 2014
Ceibo Ediciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario