sábado, 8 de octubre de 2016

El último tango de Salvador Allende


Treinta y cinco años después de haber participado en la conspiración que derrocó el gobierno de Salvador Allende y acabó con su vida, un oficial jubilado de la CIA vuelve a Santiago de Chile. El regreso de David a su antiguo teatro de operaciones lo motiva unos documentos que le dejó su hija al morir: una carta personal y un viejo diario de vida escrito en español. En la carta póstuma Victoria le ruega a su padre que busque al joven que fue su amigo en la época en que vivieron en Chile. El diario de vida, que David se da la tarea de descifrar y traducir, encierra los apuntes de Rufino, el último cocinero y bodeguero del presidente. Allende y Rufino se conocieron en la adolescencia, cuando uno, hijo de burgueses, y el otro, hijo de un inmigrante pobre, asistían en Valparaíso al taller de Demarchi, un viejo zapatero anarquista italiano que los hizo revolucionarios. Una novela que parte de hechos históricos y se sumerge con delicadeza en la imaginación literaria, proyectando la amistad y los entrañables diálogos de un presidente Allende que presiente su trágico final, con un Rufino de convicciones propias, en una etapa crucial de la historia de Chile y América Latina. En la búsqueda del amigo de su hija y del autor del diario de vida, David descubrirá una historia bella e insospechada.


Ninguno de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas responde en su domicilio la mañana del 11 de septiembre de 1973. Todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige al Palacio de La Moneda. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero en un taller anarquista y gran amante del tango, afición que comparte con el mandatario, escribe en un cuaderno escolar la historia de la tragedia que se avecina.

Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, el mismo cuaderno ve la luz cuando inesperadamente llega a las manos de David Kurtz, ex agente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no solo la vida íntima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado.

Con talento y maestría, Roberto Ampuero nos entrega una novela apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que anidan en el alma y la historia de los hombres.


Entrevista EMOL.COM 17 de noviembre de 2012
Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/magazine/2012/11/17/570072/roberto-ampuero-mis-libros-reflejan-mi-decepcion-con-los-socialismos-reales.html

El chileno Roberto Ampuero ahondó hoy en su decepción con los "socialismos reales" que le tocó conocer, un desencanto que no empaña su admiración por el lado más humano del expresidente Salvador Allende. El escritor aseguró que Allende fue una "reconocida figura por su valentía al suicidarse por defender sus convicciones", al margen de que su imagen pueda dividir todavía a los chilenos. Ampuero se encuentra en Miami para promocionar en la Feria Internacional de Libro de esta ciudad su última novela, "El último tango de Salvador Allende" (Mondadori), un relato que aborda en clave de ficción los últimos meses de la vida de Allende y explora el lado más "íntimo, doméstico y humano" del político socialista. Ampuero, uno de los autores más reconocidos de la narrativa hispanoamericana actual, asume en "El último tango de Salvador Allende" el reto narrativo de revelar al hombre de "carne y hueso, creíble, verosímil", tras la lectura de entrevistas y numerosos ensayos sobre el expresidente chileno. En ese sentido, el autor quiso alejarse del Allende político para recuperar el carácter más humano y cotidiano del presidente, un hombre que "llega a casa, se quita los zapatos, se tiende en el sofá y se sirve un whisky Chivas Regal", apuntó. Ampuero construye esta novela, que lleva cuarenta semanas entre los libros más vendidos en Chile, a partir de la mezcla de ficción y realidad, una fórmula que le permite "explorar los espacios más privados de Allende y ver el mundo desde su perspectiva más doméstica". Es, de hecho, la primera vez que Allende escapa de los sesudos análisis y ensayos políticos para convertirse en un personaje de novela. La investigación histórica y documental que llevó a cabo Ampuero le posibilitó acceder a tres espacios privados y reveladores. Uno de ellos el Palacio de la Moneda, donde visitó las dos habitaciones (cerradas al público) que ocupó el político y que hoy "permanecen iguales, como si el tiempo se hubiera detenido" dentro de ellas. Otro lugar que resultó inspirador para el escritor fue la residencia oficial de Allende en Santiago, de bellos jardines, hoy convertida en una residencia de ancianos. Y, finalmente, la finca "El Arrayán", donde vivía su secretaria personal y amante. La "recuperación de esos tres espacios físicos" resultó de gran ayuda para la construcción de la novela y la recreación íntima de un Allende de carne y hueso, explicó. Insistió en que su interés se centraba en "explorar al ser humano que tenía conciencia de que se acercaba el fin de su proyecto de Gobierno, que la muerte le acechaba" mientras se sumía en la "soledad" del poder. Al final, apuntó en ese sentido, Allende "era un solitario". "Cuando se suicida está rodeado solamente de un par de escoltas y de varios médicos amigos. No hay ningún representante de los partidos que formaban la alianza que le llevó al poder", puso de relieve. En su opinión, el éxito de la novela radica en que "no insiste en los análisis políticos de Allende, ni a favor ni en contra, solo busca lo humano, lo que es común a todos nosotros", la circunstancia de un hombre con "luces y sombras, sueños y temores". Este intelectual dinámico, que fue militante comunista en su juventud, "bajo la influencia -puntualizó- de los discursos de Allende", se fue alejando de esa ideología tras su experiencia del exilio que le llevó a Alemania y Cuba. Renunció a su filiación comunista en La Habana, hacia 1986, "porque no quería para mi país ni el régimen de Pinochet ni el socialismo real". Hoy, Ampuero parte de postulados liberales y abraza una concepción de sociedad abierta que acentúa "la integración al mercado mundial y propone la actividad privada como eje para crear prosperidad" en los países de América Latina. "Respeto y creo en la libertad comercial y el libre mercado, una de las mejores palancas para salir de la crisis en que nos encontramos actualmente", subrayó.

El último tango de Salvador Allende
Roberto Ampuero
375 páginas
1era Edición, Abril 2012
Mandadori

jueves, 22 de septiembre de 2016

Fragmentos de un cuaderno manchado de vino


Fragmentos de un cuaderno manchado de vino
Charles Bukowski
360 páginas
1era Edición, Octubre 2009
Anagrama

Minuto 119


Minuto 119
La historia no oficial de la Roja en Brasil 2014
Cristian Arcos
172 páginas
1era Edición, Septiembre 2014
Planeta

El futuro no es nuestro


EL FUTURO NO ES NUESTRO

Edición de Diego Trelles Paz
Reseña: 

"El futuro no es nuestro" es una antología que reúne a 20 destacados y premiados escritores jóvenes latinoamericanos nacidos después de 1970.  Esta antología ha sido publicado simúltaneamente en Bolivia y Argentina y Uqbar Editores secomprometió con la edición en Chile en un esfuerzo por difundir la creación de escritores jóvenes que, a su vez,  configuran una nueva geografía literaria en la región.
"Aquí hay violencia, hay suspenso, hay poesía, hay un erotismo más bien perverso, todo contado en el formato de experiencias íntimas, pequeñas. El peruano Diego Trelles Paz logró lo que pocos antólogos: un libro parejo, de alto nivel." (Gabriela Cabezón Cámara, Clarín, Argentina).
 "El escritor peruano Diego Trelles Paz en su flamante y estupenda antología de nueva narrativa latinoamericana "El futuro no es nuestro" plantea una vuelta de tuerca muy oportuna para el añoso alarido punk." (Raúl Cachay A., El comercio, Perú)

 Entre sus autores:

Diego Trelles Paz (Perú) - Prólogo
Oliverio Coehlo (Argentina) - Sun-Woo
Samanta Schweblin (Argentina) - En la estepa 
Giovanna Rivero ( Bolivia) - camas Gemelas
Santiago Nazarian (Brasil) - Espinazo de Pez
Antonio Ungar (Colombia) - Hipotéticamente
Juan Gabriel Vásquez (Colombia) - Los curiosos
Ena Lucía Portela (Cuba) - Huracán
Andrea Jeftanovic (Chile) - Árbol Genealógico
Lina Meruane (Chile) -  Hojas de Afeitar
Ronald Flores (Guatemala) - Una historia cualquiera
Tryno Maldonado (México) - Variación sobre temas de Murakami y Tsa Hsueh-Kin
Antonio Ortuño (México) - Pseudoefedrina 
María del Carmen Pérez (Nicaragua) - Sin luz artificial
Carlos Wynter Melo (Panamá) - Boxeador
Daniel Alarcón (Perú) - Lima, Perú, 28 Julio de 1979
Santiago Rocagliolo (Perú) - Un desierto lleno de agua
Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico) - Rapiña
Ariadna Vásquez (República Dominicana) - Náufraga en Naxos 
Ignacio Alcuri (Uruguay) - Sopa de Pollo 
Slavko Zupcic (Venezuela) - Amor que a otro puerto perteneces

El futuro no es nuestro
Diego Trelles Paz
198 páginas
1era Edición, Enero 2010
Uqba Editores

martes, 20 de septiembre de 2016

Milan Kundera

Bibliografía

    Novelas
    • La broma (Žert) - 1967.
    • La vida está en otra parte (Život je jinde) - 1972.
    • La despedida (Valčík na rozloučenou) - 1973.
    • El libro de la risa y el olvido (Kniha smíchu a zapomnění) - 1979.
    • La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost bytí) - 1984.
    • La inmortalidad (Nesmrtelnost) - 1988.
    • La lentitud (La Lenteur) - 1995.
    • La identidad (L'Identité) - 1998.
    • La ignorancia (L'Ignorance) - 2000.
    • La fiesta de la insignificancia (La fête de l'insignifiance) - 2014.
    Relatos
    • El libro de los amores ridículos (Směšné lásky) - 1968.
    Poesía
    • El hombre es mi jardín (Člověk zahrada širá) - 1953.
    • Monólogos (Monology) - 1957-1965.
    Teatro
    • Jacques y su amo: Homenaje a Denis Diderot en tres actos (Jakub a jeho pán: Pocta Denisu Diderotovi) - 1981.
    Ensayos
    • El arte de la novela (L'Art du roman) - 1986, siete ensayos unidos.
    • Los testamentos traicionados (Les Testaments trahis) - 1992.
    • El telón (Le Rideau) - 2005, ensayo literario en torno a la novela.
    • Un encuentro (Une Rencontre) - 2009, varios ensayos sobre arte y literatura.

    La fiesta de la insignificancia



    No sé si La fiesta de la insignificancia cierra el ciclo narrativo iniciado en 1968 con La broma, una sátira del estalinismo escrita al calor de la malograda Primavera de Praga, pero es indudable que Milan Kundera (Brno, 1929), escéptico y desencantado, renueva su fe en el humor como absoluto emancipador. A diferencia de las ideologías, el humor no es grandilocuente, sino alegre, inocente y de una discreta belleza. Según el autor checo, que rompe un silencio de 14 años, el humor se mueve en la escala de lo humano y no en el dominio de las grandes construcciones intelectuales, que invocan la excelencia o la necesidad para justificar la barbarie. Kundera asocia el humor a la insignificancia. No es una forma de rebajar sus méritos, sino de exaltar el amor a lo posible, a lo que acontece sin estridencias. La insignificancia no es mediocridad, sino una mirada lúcida y otoñal que invita al mundo a reconciliarse con su imperfección. Solo un escritor que ha alcanzado y sobrepasado su madurez puede impartir esta lección, sorteando las trampas de la retórica y la solemnidad. 

    La fiesta de la insignificancia es novela, pero también es ensayo, introspección y teología. Es novela porque relata las peripecias de Alain, Ramón, Charles y Calibán, cuatro amigos que viven en París, litigando con sus éxitos y sus fracasos. Es ensayo porque profundiza en el totalitarismo como fenómeno político y social, y es introspección porque su interpretación de la historia se fundamenta en la disección de las emociones humanas, no en la mera exégesis de los hechos. Por último, es teología porque se atreve a hablar de Dios y los ángeles, observando que los mitos no soportan el contraste con la razón, pero resultan necesarios para habitar un mundo repleto de misterios y paradojas. 

    La trama de la novela es insignificante, pues solo incluye paseos, conversaciones y una fiesta de aroma buñueliano, donde lo absurdo es una fuerza imparable que liquida los convencionalismos sociales. Kundera introduce personajes menores, que adquieren vida con unas leves pinceladas, y una divertida evocación histórica de Stalin, charlando con sus colaboradores más íntimos. El personaje de Charles rescata una anécdota pueril del dictador georgiano para especular con la posibilidad de escribir una obra de marionetas, pues la esencia del poder totalitario solo puede expresarse mediante lo cómico y disparatado. Stalin es tan grotesco como Hitler, pero la risa que nos inspira se congela al reparar en su poder. Nadie se atreve a cuestionar sus órdenes y eso le permite actuar de una forma “absolutamente personal, caprichosa, irracional, espléndidamente extraña, soberbiamente absurda”. 

    Cuando se atribuye la caza de 24 perdices no pretende que le crean, sino despertar temor y temblor, como el Dios del Antiguo Testamento. Su relato es ridículo, pues afirma que después de matar a 12 perdices y comprobar que había agotado la munición, se marchó, repostó cartuchos y aniquiló a las 12 restantes, que no se habían movido del árbol donde descansaban despreocupadas. Jrushchov, Beria, Kalinin y Brézhnev no exteriorizan su estupor hasta que se reúnen en un urinario. No saben que el dictador les espía mediante un orificio, regocijado por sus reacciones de incredulidad y desprecio. Solo es una broma, pero ninguno es capaz de apreciarlo. El terror que inspira el poder totalitario ha inaugurado una nueva era, que ha significado el “crepúsculo de las bromas”. El humor es lo insólito después de Auschwitz, Hiroshima o el Gulag soviético, donde el hombre deviene objeto, como demuestran los bocetos de Zoran Music, pintor esloveno y superviviente de Dachau. Los cadáveres apilados a la puerta de los hornos crematorios han sufrido una horrorosa deshumanización antes de ser incinerados. 

    En este nuevo período, los tiranos convierten la risa en su privilegio. Stalin se permite cambiar el nombre de Königsberg por el de Kaliningrado. Kalinin es el presidente del Soviet Supremo, pero es un hombre insignificante con problemas de próstata. Stalin se divierte con él, cuando advierte que su vejiga está a punto de explotar. Sabe que no se atreverá a interrumpirle y acabará manchando el pantalón en su presencia. Stalin imita a los dioses griegos, que combaten el tedio arrojando desgracias sobre los hombres. Königsberg es la ciudad donde Kant nació y pasó su vida. No es una mala broma asignarle el nombre de un pobre esbirro, incapaz de controlar sus esfínteres. 

    Milan Kundera, que fue expulsado del partido comunista checo por su oposición a la intervención soviética, ajusta cuentas con el pasado, explorando la naturaleza del totalitarismo desde una perspectiva insólita. No es menos original su visión de la mujer y el destino de la humanidad. Alain recorre París, fascinado por el ombligo de las mujeres, nuevo fetiche sexual. Los muslos, los senos y las nalgas han sido desplazados por el ombligo. El amor ya no es la celebración de lo individual e irrepetible, sino la exaltación de lo idéntico y redundante. Las nalgas de la mujer amada nunca se olvidan, pero todos los ombligos son iguales e indiscernibles, reflexiona Alain, que contempla preocupado el ocaso de la individualidad. En el siglo XXI, no es necesaria una dictadura para que el individuo retroceda, pues la banalidad puede ser igualmente dañina. Para Alain, el ombligo no es tan solo un objeto erótico. Antes de abandonarle, su madre contemplaba su ombligo con una mezcla de compasión y desdén, pues deseaba evitar su nacimiento. 

    Las páginas que relatan su frustrado intento de suicidio y su inesperado desenlace son particularmente intensas y sobrecogedoras. No es menos inquietante su sueño de una caída interminable con un asesino esperándola en el suelo. No es la madre de Alain la que se despeña, sino Eva, la primera mujer, y el asesino que desea degollarla pretende aniquilar el pasado, el presente y el futuro de la humanidad. Eva carecía de ombligo, pues el ombligo encarna la continuidad de la vida, no su principio. El primer coito entre Adán y Eva -probablemente, nada placentero- alumbró una especie condenada a soportar hambre, masacres, penurias y humillaciones. Kundera esboza un nihilismo agravado por la sombra de la culpabilidad. Alain exclama: “Sentirse o no sentirse culpable. Creo que todo radica en eso. La vida es una lucha de todos contra todos”. Si existe la fraternidad, no es un aspecto del paisaje cotidiano, sino una rareza. 

    Kundera escarnece al ser humano con la perspectiva del narrador omnisciente, especialmente durante la estrambótica y tediosa fiesta que reúne a todos los personajes, pero no desemboca en un pesimismo como el de Schopenhauer, si bien se permite bromear sobre las virtudes de la castidad. El bien existe, no es una simple fantasía simbolizada por mitos como Dios y los ángeles. El bien es reconocer la insignificancia del mundo y amarlo. “Esa es la clave de la sabiduría”. Ignoró si a los 85 años Kundera ha escrito su testamento literario, pero no es improbable. Nos deja una apología del ser, el atisbo de una metafísica y una meditación sobre el poder, el sexo y la belleza. 

    La fiesta de la insignificancia es una magnífica comedia que nos deslumbra con su exaltación de la vida y su ironía sobre las diferentes facetas del ser humano, que ama sin saber por qué, desea sin entender qué le mueve y espera sin albergar ninguna certeza. 

    La fiesta de la insignificancia
    Milan Kundera
    138 páginas
    1era Edición, Septiembre 2014
    TusQuets

    lunes, 19 de septiembre de 2016

    Nuestos años verde olivo

    Un joven chileno sale de su país en 1974 hacia Alemania Oriental huyendo de la dictadura de Pinochet y buscando refugio en el comunismo. Allí se enamora de Margarita, nada menos que la hija del comandante Ulises Cienfuegos, poderoso embajador de Fidel Castro en Moscú. Con su ayuda parten hacia Cuba, donde, a solo noventa millas de Estados Unidos, la Revolución había surgido de la voluntad de las masas. Desde ‘la isla de la Libertad', y lejos de la sombra del régimen militar, esperaría a que su país natal recuperara su tranquila senda democrática. Pero rápidamente el socialismo cubano y la dictadura chilena adquieren para él angustiosas semejanzas. Huérfano de ideales políticos, y al tiempo que descubre que en Chile ya nada volvería a ser como había sido, varios de sus compañeros políticos y familiares se convierten poco a poco en peligrosos enemigos. Nuestros años verde olivo es un contundente testimonio sobre el desencanto que reemplazó a los esperanzadores efectos de la Revolución Cubana en las juventudes de todo el mundo. Roberto Ampuero narra de manera conmovedora lo que vivió durante el tiempo en que se refugió en la isla de Fidel, por lo que el libro fue -y continúa siendo- censurado en Cuba. En últimas, es una novela sobre la decepción política de una generación de revolucionarios en una etapa culminante de la Guerra Fría, cuando la renuncia al compromiso político era traición, el examen crítico de los ideales era pasarse al lado del enemigo, y abandonar la utopía podía significar la muerte.

    Flórez Ibarra: "Ampuero es un agente yanqui"
    Es el calificativo a su ex yerno, el escritor Roberto Ampuero, de parte de Fernando Flórez Ibarra quien a principios de los 60 fuera fiscal de los Tribunales Revolucionarios Cubanos, adjudicándosele un millar de muertes. "Charco de sangre" fue el mote que se ganó, el mismo que ocupó el chileno en su novela "Nuestros años verde olivo".

    "Gracias a que fue mi yerno, gracias a que fue a Cuba, el nombrecito que tiene, lo tiene por eso. Si no va a Cuba y no es mi yerno, no hay quien conozca ni donde nació Roberto Ampuero", afirma Flórez ante el sólo hecho de nombrar al escritor chileno o las primeras palabras del título de esa novela, que circula clandestinamente en Cuba y que habla horrores en la isla para quien no comparta sus ideas de izquierda. 

    Ampuero estuvo allí, vivió y se casó con una cubana, nada menos que la hija de Fernando Flórez Ibarra, quien entre 1959 y 1964 se desempeñó como fiscal que mandó al paredón a unas 100 personas. Y hoy, a casi cuatro décadas de aquel hecho, y a dos años de la publicación del libro Nuestros años verde olivo -donde se alude a él como el embajador Ulises Cienfuegos-, sale al paso. Habla, a ratos vocifera, y se molesta.

     La novela "Nuestros años verde olivo" tuvo éxito de ventas y de crítica, hay un capítulo en que recuerda el autor-protagonista que usted le puso una pistola. 
    "Eso es una gran mentira, él es muy poca cosa para que yo le ponga pistola, y quizá si hubiera tenido que hacerle algo, le hubiera dado un bofetón. Su novela tiene éxito porque habla contra Cuba, si hablara contra Argentina no la lee nadie". 

    En la obra, cuenta que la relación con usted fue muy tortuosa, tuvo que esconderse en la misma isla, y luego huir a Europa... 
    "Siempre mantuvimos magnífica relaciones, chico, si después que se fue de Cuba, nos vimos, lo fui a visitar a su casa en Berlín, en la RDA, donde ya él estaba ubicado con una señora muy poderosa en el ministerio de Asuntos Exteriores, muy rica. Fui a su casa con nuestro embajador allí, nos atendieron criados filipinos, entonces él dio un paso de avance, Ampuero e mpezó a través de sus mujeres a penetrar en el mundo diplomático, y espérate, a través de eso, se encuentra con la actual esposa, que era la embajadora de Guatemala aquí ¡Mi-llo-na-ria! O sea, Ampuero se casa con mi hija, la aprovecha, se casa con una alemana, la aprovecha, y se casa con la embajadora de Guatemala en Alemania...".
     Y añade: "Desde Cuba, este señor empieza a inventar su personalidad. Primero que nada, él no se fue de Chile perseguido por nadie, él salió de Chile porque tenía un amigo en la embajada de la RDA, que fue el que le resolvió irse a Alemania". 

    Pero con carnet de militante comunista, no era cómodo quedarse tras el Once... 
    "Mentira, a él no lo ha perseguido nunca nadie, no ha tirado ni un gollejo como decimos en Cuba. Se fue tranquilamente por el aeropuerto, no estuvo preso, quizá tuvo ese carnet por oportunista para enseñarlo en la RDA y lo consideraran. Porque el señor Ampuero no ha expuesto su vida ni siquiera bañándose en el mar (se ríe Flórez)". 

    Y con esos antecedentes, él logra casarse con su hija, ¿cómo lo acepta, entonces, como su yerno? 
    "Sí, tenía carnet de comunista, parecía comunista, se vistió de revolucionario, etcétera, etcétera, yo le creí, pero después se reveló, se reveló como un farsante, chico. Un miserable como persona, políticamente farsante, y malo como escritor (...) Sin esa suerte que lo llevó a Cuba, Ampuero sería hoy un ente anónimo, un cero a la izquierda, un perfecto don nadie...". 

    Perdón, ¿pero Roberto Ampuero puede ir a Cuba? 
    "¡No puede ir a Cuba!, porque nosotros tenemos muchos enemigos más allá de los yanquis, como Ampuero, que habla basura contra nosotros. El día que los yanquis establezcan relaciones con nosotros, el día que nos dejen tranquilos, Ampuero puede ir a Cuba. Ahora no, Ampuero ni ninguno que se parezca a Ampuero". 

    Es injusto que usted pueda hablar mal de Ampuero en Chile, su país, y él no de usted en la isla... 
    "No, no me parece injusto porque aquí habla todo el mundo y no le afecta en absoluto al gobierno chileno, pero a nosotros sí nos afecta, porque tenemos muchos enemigos, muchos enemigos, para recibir a un enemigo y darle facilidad para que hable. Mira, nosotros estamos bloqueados hace 40 años, somos víctimas de sabotaje, nos volaron un avión con el equipo de Esgrima dentro, totalmente, un crimen que nadie habla de eso. Somos víctimas de los yanquis y sus agentes, y Ampuero es un agente yanqui". 

    Nuestos años verde olivo
    Roberto  Ampuero
    632 páginas
    1era Edición, Septiembre 2012
    DeBolsillo

    lunes, 12 de septiembre de 2016

    Aquí nos vemos



    Aquí nos vemos
    John Berger
    215 páginas
    1era Edición, Febrero 2006
    Alfaguara

    El ángel de la patria



    En su nueva ficción histórica, El ángel de la patria, Marchant ilumina rincones de la sociedad chilena a fines del siglo XIX y comienzos del XX, tanto de sus barrios aledaños al Mapocho como de las mansiones de la Alameda. A través de un narrador, de nombre Ángel, que evoca sus años de infancia en el Asilo de la Patria, Marchant se adentra en la institución creada por la Iglesia para acoger a los huérfanos de la Guerra del Pacífico. Orfanato que acabó rodeado por el escándalo y enfrentó a liberales y conservadores, como recuerda el historiador David Home en su libro Los huérfanos de la Guerra del Pacífico (2006); "uno de los pilares de esta novela", según reconoce Marchant.

    -¿Cómo nace la idea de escribir "El ángel de la patria"?
    -La idea original surge de la lectura de "Mourning Becomes Electra", de O'Neill, y la trasposición de los personajes de la tragedia griega a la Guerra del Pacífico. La decadencia de una familia de Nueva Inglaterra en tiempos de la Guerra Civil norteamericana y la "neurosis" de Electra podían tener un buen desarrollo en nuestro gran conflicto bélico del siglo XIX.
    -Nuevamente escarba en secretos de familias respetables. ¿Por qué esta vez el punto de vista es el de un huérfano o huacho?
    -Allí entra el Asilo de la Patria que bien podría vincularse con el fanatismo religioso que ya había planteado con el incendio de la Compañía en mi novela La joven de blanco . El huacho es un observador despojado de todo, un buen puente para cruzar los miedos, los rencores, los reproches, las redenciones pendientes de nuestras historias familiares.
    -¿De qué manera el Ángel de Chile y el complejo de Electra conforman nuestra idiosincrasia?
    -El "Ángel" es un símbolo invocado por la Iglesia para estremecer la sensibilidad religiosa de aquel tiempo. De ahí mi interés en convertirlo en un carácter relativamente pasivo, a la sombra de dos poderosas mujeres. En cuanto a Electras, nuestro machismo ha impuesto desde siempre la adoración al padre.
    -Es muy crítica su visión de la Guerra del Pacífico.
    -Tengo la sospecha -sólo la sospecha, porque no soy historiador- de que nuestras peores características de crueldad, nacionalismo y racismo surgen a partir de dicha guerra. Éramos superiores moralmente a nuestros vecinos. No fue casual que diez años después estuviéramos matándonos nuevamente.
    -¿Se parece la sociedad chilena de hoy a la de 1910?
    -David Lodge se ha preguntado sobre la complicación al escribir acerca de la vida en el pasado, cuando esa vida ha sido memorablemente descrita por sus contemporáneos. ¿Cómo se puede competir con ellos? Simplemente no se puede. Lo que sí se puede es proyectar una perspectiva de nuestro tiempo sobre aquellos comportamientos, ironizando tal vez, teniendo menos piedad, o poniendo un espejo en el que nos vemos con nuestros defectos y virtudes. La verdad es que hemos cambiado poco.
    -¿Qué autores chilenos caracterizan mejor la época en que se ambienta el libro?
    -Luis Orrego Luco, absolutamente, incluida la crisis matrimonial de la que me hago cargo. Hay un guiño a Orrego Luco en el apellido Orbegoso de una de las protagonistas.
    -El incesto, el adulterio, la locura y el suicidio son materias de la tragedia clásica y las telenovelas. ¿En qué se diferencia un abordaje "literario" del tema de uno "melodramático"?
    -Materias también de la ópera de la cual soy cada vez más asiduo, de autores que leo frecuentemente como Auster, Irving o Styron, y de cineastas como Sirk, Visconti y Almodóvar. Cuando me lanzo al abordaje literario, por tanto, no le temo en absoluto al melodrama.

    El ángel de la patria
    Jorge Marchant Lazcano
    159 páginas
    1era Edición, Junio 2010
    Grijaldo

    jueves, 8 de septiembre de 2016

    Poli Délano

    Bibliografía


    Cuentos
    • Gente solitaria, Ediciones Mazorca, Santiago, 1960; contiene 7 cuentos:
    • Amaneció nublado, Sociedad de Escritores de Chile, Ediciones Alerce, 1962; contiene 8 cuentos:
    • Los mejores cuentos de Poli Delano, selección y ordenación de Alfonso Calderón; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1969
    • Vivario, Editorial Huda, Santiago, 1971; contiene 15 cuentos
    • Cambio de máscara, Casa de las Américas, La Habana, 1973; contiene 6 cuentos:
    • Como buen chileno, Centro Editor de América Latina, Argentina, 1973; contiene 10 cuentos:
    • Sin morir del todo, México, 1975
    • Dos lagartos en una botella, J. Mortiz, Serie del Volador, México, 1976; contiene 10 cuentos:
    • La misma esquina del mundo, Premia, México, 1981
    • 25 años y algo más, con prólogo de Alfonso Calderón; Alfa, Santiago, 1985. Dividido en 5 partes; contiene:
    • Como una terraza en la quebrada, Galinost, Santiago, 1987
    • Un leopardo en la cumbre de un volcán (Cuba, 1989)
    • Cuentos escogidos (México, 1994)
    • Cuentos (Chile, 1996)
    • Solo de Saxo, Grijalbo, México, 1998
    • Rompiendo las reglas: cuentos casi completos, Grijalbo, México, 2001
    • Por las calles del mundo, 15 cuentos; Mago editores, Santiago, 2009
    • Según pasan los años, antología de 17 cuentos; compilación y prólogo: John J. Hassett; Ceibo, Santiago, 2014
    Novelas
    • Cero a la izquierda, Editorial Zig-Zag, Santiago, 1966
    • Cambalache, Nascimento, Santiago, 1968
    • En este lugar sagrado, México, 1977 (Catalonia, Santiago, 2014)
    • Piano-bar de solitarios, México, 1983 (RIL, Santiago, 2005)
    • El hombre de la máscara de cuero, Chile, 1984 (Atenea-Galinost, Santiago, 1989)
    • El verano del murciélago, novela corta, Sin Fronteras, Santiago, 1986
    • Como si no muriera nadie, Planeta, Santiago, 1987
    • Casi los ingleses de América, Planeta, Santiago, 1990
    • Muerte de una ninfómana, LOM, Santiago, 1996; contiene 4 novelas cortas:
    • Humo de trenes (Chile, 1997)
    • En este lugar sagrado, Grijalbo, México, 1998
    • La cola, Grijalbo, México, 1999
    • Este banco del parque, Mondadori, México, 2002
    • El amor es un crimen, Planeta, Santiago, 2005
    • Estás ahí, Andrés Bello, Santiago, 2005; tres novelas breves:
    • Y tú no me respondes, Mondadori, Santiago, 2010
    • Afuera es noche, Ceibo, Santiago, 2014
    Otros
    • Lo primero es un morral: notas de un viaje al África (Chile, 1972)
    • Cuentos mexicanos (compilador: Poli Délano; Chile 1996)
    • Entre la pluma y la pared, UNAM, México, 1999
    • Memorias neoyorquinas (Chile, 2009)

    Afuera es noche



    Afuera es noche, una novela breve donde aborda tópicos que ya son clásicos en su obra, marcada por una vida que incluye la docencia en el Instituto Pedagógico durante la Unidad Popular, el exilio en México y su regreso en plena dictadura en 1984.
    La novela se desarrolla en distintas ciudades, como Santiago, Valparaíso y Valdivia, y tiene como protagonista a un hombre de 60 años que ve su vida derrumbarse de a poco, a causa de la bohemia y el descontrol, luego que en una riña callejera viera frustrada una promisoria carrera como violinista.
    Amores de juventud, un prostíbulo de mujeres enanas, bares, pleitos y música docta son parte de la historia de este hombre, quien recuerda a lo largo del relato los giros de sus vivencias y los personajes con los que se ha tenido que cruzar, muchos de ellos marginales, por quienes Délano admite sentir una predilección desde siempre.
    “Me gustan esos personajes porque la vida les es más difícil. A un enano le es más difícil conquistar a una mujer que a un tipo de un metro ochenta”, explica.
    En el libro Délano habla de bares como Las Tejas (de cuando estaba en calle Nataniel) y sus sándwiches de pernil, el Bosco y el Club de Carteros, e inventa otros, como el Bar-Tolo, pero también hace un contrapunto –no sin cierto dejo de amargura- entre el Chile de los 60 y 70, lleno de utopías y esperanza, y el actual, fagocitado por el egoísmo y el mercado neoliberal.
    Su protagonista es un personaje que “despotrica no sólo contra Santiago, sino contra los santiaguinos, los chilenos con sus lugares comunes, su doble estándar, etc”, señala el escritor.
    “Es una especie de amargura respecto de lo que la sociedad en un momento fue y lo que es ahora. Los personajes son desencantados de una sociedad que no ha crecido para bien”, agrega.
    Sin duda, Délano habla a partir de su propia experiencia. Confiesa que aunque fue “chocante” volver del exilio en 1984 a una dictadura donde los opositores eran degollados o quemados vivos, “fue más chocante después”, cuando “siguieron las mismas características de la gente que no se acostumbraba todavía a que reinaba otro tipo de régimen”.
    “No me gusta como está Chile. Creo que puede mejorar, pero no me gusta ese afán de mostrar cuánto dinero tengo, que el dinero sea el tema. Aquí (en el barrio de Providencia, donde vive actualmente) hay cantidad de gente que sale a pasear con sus perritos de raza… eso es una moda para decir ‘yo tengo este que es mejor que el suyo’”.

    Afuera es noche
    103 páginas
    1era Edición, Abril 2014
    Ceibo Ediciones

    miércoles, 7 de septiembre de 2016

    El delirio de Turing


    A una Bolivia convulsionada por protestas populares -ocasionadas por la venta de los recursos naturales a empresas extranjeras- nos remite la novela El delirio de Turing. Un thriller tecnológico que cobra sorprendente actualidad a la luz de los recientes sucesos en el país altiplánico. 
    Esa crisis política ficticia (pero basada en la "guerra del agua" del año 2000, durante el gobierno de Banzer) es narrada a partir de un grupo de criptógrafos  de la "Cámara Negra", organismo estatal encargado de descifrar mensajes en clave de la oposición. Miguel Sáenz, el más respetado de esos especialistas (conocido por el apelativo de Turing), se entera de que ha sido utilizado por sus jefes, Ramírez-Graham y el agonizante Albert, para encarcelar y condenar a inocentes.
    Paralelamente Flavia, hija de Sáenz y experta en computación, colabora con Ramírez-Graham buscando al misterioso Kandinsky, un hacker que dirige las protestas y disturbios a través de Internet. A los mencionados se suman otros dos protagonistas: Ruth, la esposa de Miguel, y el juez Cardona, especie de ángel vengador. 
    Las historias de estos siete personajes se alternan en los 45 capítulos de esta novela tan bien estructurada que, a pesar de esos saltos, se mantiene siempre como una lectura interesante. 

    El delirio de Turing
    Edmundo Paz Soldán
    346 páginas
    Primera Edición, Agosto 2005
    Alfaguara

    lunes, 15 de agosto de 2016

    Todo es cancha


    Eduardo Sacheri - Ayer perdió Independiente
    Sergio Gómez - Defensa Nacional
    Daniel Villalobos - Primera División
    Francisco Díaz Klaassen - La lucha y el desorden
    Pablo Azócar - Esta noche es la última
    Hernán Rivera Letelier - Donde mueren los valientes
    Álvaro Bisama - Te escribí un poema pero no sé cómo mandártelo
    Diego Zúñiga - Tierra de Campeones
    Patricio Jara - Inglaterra
    Marcelo Simonetti - Fiebre en el bergere

    Todo es cancha
    Antología de cuentos de fútbol
    177 páginas
    1era Edición, Abril 2014
    Algaguara

    Contigo en la distancia


    A Vera Sigall y Horacio Infante los une un amor de juventud y su pasión por la literatura. También un lazo misterioso que dos jóvenes, Emilia y Daniel, intentan desentrañar. Sin embargo, este no es el único enigma en sus vidas. Una mañana, Vera Sigall cae por las escaleras de su casa y queda en coma. Al principio, la noción de que su caída no fue un accidente aparece como una sospecha para Daniel. Pero con los días y las semanas, la duda irá creciendo hasta volverse una certeza. Emilia y Daniel se encontrarán en la búsqueda de la verdad acerca del accidente de la mítica escritora pero, sobre todo, en la necesidad de entender sus propios destinos.
    Los laberintos del amor y la mentira y el talento desigual como desafío de una pareja son los grandes temas de esta novela de Carla Guelfenbein

    El personaje de Vera Sigall está basado en parte en la biografía de la escritora brasileña Clarice Lispector. Movida por la curiosidad quise conocer un poco más a esta autora. Mis pesquisas internautas me llevaron por azar a la página web del escritor puertorriqueño Luis López Nieves y a su Biblioteca Digital Ciudad Seva que recoge un sinfín de cuentos, poemas y otros textos literarios de un gran número de autores clásicos.

    Contigo en la distancia
    Carla Guefenbein
    351 páginas
    1era Edición, Mayo 2015
    Alfaguara

    Disfruta tu ocio


















    Disfruta tu ocio
    Carlos G. Vallés
    198 páginas
    1era Edición en Argentina, Julio 2010
    Edhasa

    Simplemente Gary


    Simplemente Gary
    Cristián Arcos
    223 páginas
    2da. Edición, Julio 2015
    Planeta

    Pelota Sudaca



    Pelota Sudaca
    Jerónimo Parada - Andrés Santa María
    211 páginas
    1era Edición, 2015
    La Pollera

    Al sur de la alameda


    Al sur de la alameda
    Lola Parra
    285 páginas
    1era Edición, 2014
    Ediciones EKARÉ

    miércoles, 3 de agosto de 2016

    Código Chile


    Código Chile
    Carlos Basso
    365 páginas
    1era Edición, Noviembre 2015
    Suma

    lunes, 1 de agosto de 2016

    Arturo Pérez-Reverte

    Bibliografía


    Narrativa
    • El húsar, Akal, Madrid, 1986 (en 2004 sacó en Alfaguara una edición revisada)
    • El maestro de esgrima, Mondadori, Madrid, 1988
    • La tabla de Flandes, Alfaguara, Madrid, 1990
    • El club Dumas o La sombra de Richelieu, Alfaguara, Madrid, 1993
    • La sombra del águila, Alfaguara, Madrid, 1993
    • Territorio comanche, Ollero y Ramos, Madrid / Seix Barral, México, 1994
    • Un asunto de honor (Cachito), relato, Alfaguara, Madrid, 1995
    • La piel del tambor, Alfaguara, Madrid, 1995
    • La carta esférica, Alfaguara, Madrid, 2000
    • La Reina del Sur, Alfaguara, Madrid, 2002
    • Cabo Trafalgar, Alfaguara, Madrid, 2004
    • El pintor de batallas, Alfaguara, Madrid, 2006
    • Un día de cólera, Alfaguara, Madrid, 2007
    • Ojos azules; Seix Barral, Barcelona, 2009
    • El asedio, Alfaguara, Madrid, 2010
    • El tango de la guardia vieja, Alfaguara, Madrid, 2012
    • El francotirador paciente, Alfaguara, Madrid, 2013
    • Perros e hijos de perra, Alfaguara, Madrid, 2014
    • Hombres buenos, Alfaguara, Madrid, 2015
    Serie Las aventuras del capitán Alatriste
    • El capitán Alatriste, Alfaguara, Madrid, 1996
    • Limpieza de sangre, Alfaguara, Madrid, 1997
    • El sol de Breda, Alfaguara, Madrid, 1998
    • El oro del rey, Alfaguara, Madrid, 2000
    • El caballero del jubón amarillo, Alfaguara, Madrid, 2003
    • Corsarios de Levante, Alfaguara, Madrid, 2006
    • El puente de los asesinos, Alfaguara, Madrid, 2011
    Recopilaciones de artículos
    • Patente de corso (1993 a 1998); Alfaguara, Madrid, 1998
    • Con ánimo de ofender (1998 a 2001); Alfaguara, Madrid, 2001
    • No me cogeréis vivo (2001 a 2005); Alfaguara, Madrid, 2005
    • Cuando éramos honrados mercenarios (2005 a 2009); Alfaguara, Madrid, 2009
    • El comandante Labajos (2001)
    Varios
    • Obra breve, relatos y artículos; Alfaguara, Madrid, 1995
    • Los barcos se pierden en tierra, textos y artículos de 1994 a 2011; Alfaguara, Madrid, 2011
    Adaptaciones y guiones cinematográficos
    • El maestro de esgrima, dir.: Pedro Olea, 1992
    • La tabla de Flandes, dir.: Jim McBride, 1994
    • Cachito, dir.: Enrique Urbizu, 1995; basada en el relato Un asunto de honor (Cachito)
    • Territorio comanche, dir.: Gerardo Herrero, 1997
    • Camino de Santiago, serie de televisión, con guion original de Pérez-Reverte; dir.: Robert Young, 1999
    • La novena puerta, basada en la novela El club Dumas; dir.: Roman Polański, 1999
    • Gitano, con guion de Pérez-Reverte, aunque la Audiencia Provincial de Madrid lo ha considerado plagio;9 dir.: Manuel Palacios, 2000
    • Alatriste, basada en la serie de novelas del capitán Alatriste; dir.: Agustín Díaz Yanes, 2006
    • La carta esférica, dir.: Imanol Uribe, 2007
    • Quart. El hombre de Roma, serie de televisión, basada en el protagonista de La piel del tambor; dir.: Jacobo Rispa, emitida en Antena 3, 2007
    • La reina del sur, serie de televisión basada en la novela homónima, Antena 3, 2011
    Adaptaciones a cómic
    • El capitán Alatriste (cómic infantil), ilustraciones de David Jiménez, Alfaguara, 2002
    • El Capitán Alatriste, guion de Carlos Giménez y dibujo de Joan Mundet, Debolsillo, 2005
    • Limpieza de sangre, guion de Carlos Giménez y dibujo de Joan Mundet, Debolsillo, 2008
    • La sombra del águila, guion y dibujos de Rubén del Rincón, Galland Books, 2012
    • ¡Viva la Pepa! La aventura en cómic, guion de Hernán Migoya y dibujo de Rubén del Rincón, XLSemanal, 2012

    El gato que venía del cielo



    El gato que venía del cielo
    Takashi Hiraide
    156 páginas
    1era Edición, Abril 2015
    Alfaguara

    sábado, 30 de julio de 2016

    El método Pellegrini


    El método Pellegrini
    Francisco Sagredo
    278 páginas
    1era Edición, Noviembre 2015
    Debate

    domingo, 24 de julio de 2016

    Incompetentes



    Incompetentes
    Constanza Gutiérrez
    72 páginas
    1era Edición, 2014
    La pollera

    Amsterdam


    Amsterdam
    Ian McEwan
    198 páginas
    1era Edición en "Panorama de narrativas", Septiembre 1999
    1era Edición en "Edición Limitada", Septiembre 2015
    Anagrama

    80 poemas y canciones


    80 poemas y canciones
    Bertolt Brecht
    194 páginas
    1era Edición, 2012
    Adriana Hidalgo editora

    domingo, 17 de julio de 2016

    Nadar desnudas



    Nadar desnudas
    Carla Guelfenbein
    274 páginas
    1era Edición, 2012
    Alfaguara

    jueves, 14 de julio de 2016

    Gabriela Mistral

    Bibliografía
    Obras
    • Desolación, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York, 1922.
    • Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje, con prólogo de Palma Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación de México, 1923.
    • Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna. Madrid: Saturnino Callejas, 1924.
    • Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra, B. Bauza, Barcelona, 1930.
    • Tala, Editorial Sur, Buenos Aires, 1938; descargable desde el portal Memoria Chilena
    • Antología, selección de la autora; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1941.
    • Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos. Santiago: Philobiblion, 1952.
    • Lagar, Editorial del Pacífico, Santiago, 1954.
    • Recados, contando a Chile. Santiago: Editorial del Pacífico, 1957.
    Ediciones póstumas
    • Desolación, Ternura, Tala y Lagar, compilación de Palma Guillén; México DF: Parrúa, 1957.
    • Motivos de San Francisco, selección y prólogo de César Díaz-Muñoz Cormatches. Santiago: Editorial del Pacífico, 1965; descargable desde el portal Memoria Chilena.
    • Poema de Chile, texto revisado por Doris Dana; Editorial Pomaire, 1967; descargable desde el portal Memoria Chilena
    • Poesías completas, con prólogo de Esther de Cáceres. Madrid: Aguilar, 1968.
    • Magisterio y niño, selección de prosas y prólogo de Roque Esteban Scarpa. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1979; descargable desde el portal Memoria Chilena.
    • Lagar II. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Biblioteca Nacional), 1991; descargable desde el portal Memoria Chilena.
    • Antología mayor, 4 tomos (1: Poesía; 2: Prosa; 3: Cartas; 4: Vida y obra), edición y cronología general de Luis Alberto Ganderats. Santiago: Lord Cochrane, 1992.
    • Gabriela Mistral en 'La Voz de Elqui'. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Museo Gabriela Mistral de Vicuña, 1992; descargable desde el portal Memoria Chilena.
    • Gabriela Mistral en «El Coquimbo». Santiago: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Museo Gabriela Mistral de Vicuña, 1994; descargable desde el portal Memoria Chilena.
    • Gabriela Mistral: Escritos políticos, selección, prólogo y notas de Jaime Quezada. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1994.
    • Poesías completas, con un estudio preliminar y referencias cronológicas de Jaime Quezada. Santiago: Andrés Bello, 2001.
    • Bendita mi lengua sea. Diario íntimo de Gabriela Mistral (1905-1956), edición de Jaime Quezada. Santiago: Planeta/Ariel, 2002; descargable desde el portal Memoria Chilena. * El ojo atravesado. Correspondencia entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos, edición, selección y notas de Silvia Guerra y Verónica Zondek. Santiago: LOM, 2005.
    • Gabriela Mistral: 50 prosas en «El Mercurio»: 1921-1956, prólogo y notas de Floridor Pérez. Santiago: El Mercurio/Aguilar, 2005.
    • Moneda dura. Gabriela Mistral por ella misma, compilado por Cecilia García Huidobro. Santiago: Catalonia, 2005.
    • Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956. Gabriela Mistral y Victoria Ocampo, edición, introducción y notas de Elisabeth Horan y Doris Meyer. Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2007.
    • Gabriela Mistral esencial. Poesía, prosa y correspondencia, selección, prólogo, cronología y notas de Floridor Pérez. Santiago: Aguilar, 2007.
    • Gabriela y México, selección y prólogo de Pedro Pablo Zegers. Santiago: Red Internacional del Libro, 2007.
    • Gabriela Mistral. Álbum personal. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; Pehuén, 2008.
    • Almácigo, poemas inéditos; edición de Luis Vargas Saavedra. Santiago: Universidad Católica de Chile, 2009.
    • Niña errante. Cartas a Doris Dana, edición y prólogo de Pedro Pablo Zegers; Lumen, Santiago, 2009.
    • Hijita querida, edición, selección y prólogo de Pedro Pablo Zegers; Dibam/Pehuén, Santiago, 2011.
    • Epistolario americano, correspondencia con José Vasconcelos y Radomiro Tomic, además de Ciro Alegría, Salvador Allende, Alone, Eduardo Frei Montalva, Pablo Neruda y Ezra Pound, entre otros;30 Santiago: Das Kapital Ediciones, 2012.
    • Baila y sueña. Rondas y canciones de cuna inéditas de Gabriela Mistral, 13 canciones de cuna y 18 rondas inéditas recopiladas por Luis Vargas Saavedra, quien las descubrió en 2006, cuando Doris Atkinson lo invitó a conocer una serie de manuscritos inéditos en South Hadley;31 Santiago: Universidad Católica, 2012.
    • Caminando se siembra, prosas inéditas, selección de Luis Vargas Saavedra. Santiago: Lumen, 2013.
    • Poema de Chile, nueva versión con edición, investigación y prólogo de Diego del Pozo, que suma 54 poemas a los 70 que tenía el preparado por Doris Dana en 1967. Santiago: La Pollera, 2013.
    • Por la humanidad futura, antología política de Gabriela Mistral. Investigación, edición y prólogo por Diego del Pozo. El libro rescata textos políticos inéditos, así como otros que no estaban compilados anteriormente, además de discursos y entrevistas. Santiago: La Pollera, 2015.
    Obras sobre Gabriela Mistral
    • Amado, apresura el paso, álbum de Ángel Parra, 1995.

    Pablo Neruda

    Bibliografía
      Publicadas en vida
      • Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
      • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
      • Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
      • Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
      • El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
      • El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
      • Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
      • España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
      • Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
      • Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
      • Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
      • Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
      • Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
      • Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
      • Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
      • Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
      • Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
      • Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
      • Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
      • Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
      • Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
      • Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
      • Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
      • Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
      • Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
      • Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
      • La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
      • Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
      • Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
      • Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo Guayasamín.
      • Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
      • Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
      • La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
      • Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
      • Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
      • Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
      • La rosa separada. Éditions du Dragon, París, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
      • Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
      • Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
      • Himno y regreso
      • Que despierte el leñador
      • Tentativa del hombre infinito
      Discografía
      • Arte de pájaros (1966, con Ángel Parra)
      Publicación póstuma
      • Neruda en su última aparición en público (1972).
      • El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
      • 2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
      • Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
      • El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
      • Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
      • Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
      • Libro de las preguntas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
      • Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
      • Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
      • Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
      • Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
      • El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
      • Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
      • El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
      • Antología fundamental, prólogo de Jaime Quezada y selección de Jorge Baroos, Andrés Bello, 1997
      • Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
      • Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
      • Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
      • Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973), Editorial RIL, Santiago, 2004.
      • Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
      • Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
      • David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
      • Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.
      • Antología General, Real Academia Española, Asociación Chilena del Libro y Hernán Loyola, Alfaguara, Santiago de Chile, 2010.
      • La piel extensa, antología dirigida a un público juvenil, reúne cincuenta y cinco poemas en siete apartados temáticos; compilación de Gerardo Beltrán y Abel Murcia con ilustraciones de Adolfo Serra; Edelvives, Madrid, 2013
      Tributos
      • 1965 - Jorge González Camarena - Una sección de sus versos se encuentra en el mural Presencia de América Latina, los que pertenecen al poema América, del libro Canción de fiesta.
      • 1986 - Alberto Cortez - Perdí tu dirección, canción homenaje del disco Sueños y Quimeras.
      • 2011 - Rayden - Si vas, canción homenaje.
      Álbumes
      • 1969 - Istros (Danai canta a Neruda) (por Danai Stratigopoulou)
      • 1977 - Paco Ibáñez canta a Pablo Neruda
      • 1999 - Marinero en Tierra. Tributo a Pablo Neruda (disco doble, varios artistas)
      • 2004 - Neruda en el corazón (CD y DVD, varios artistas)
      • 2004 - Sólo el amor (por Ángel Parra)
      Artes escénicas
      • Pablo Neruda fue personificado por Roberto Parada, en la película Ardiente paciencia, ficción creada por Antonio Skármeta (1983), obra que nos propone la relación entre el poeta y su cartero en sus últimos años de vida (1969-1973). En la adaptación al teatro fue representado por Julio Jung, en la versión italiana El cartero de Neruda 1994, fue personificado por el actor francés Philippe Noiret, y en la ópera Il postino (estrenada en Los Ángeles, California el año 2010), fue representado por Plácido Domingo.
      • En la miniserie de TVN De Neftalí a Pablo (2004), el universitario Neruda fue interpretado por el actor chileno Juan Pablo Ogalde, el niño Neruda por Diego Gamboa, el adolescente Neruda por Danny Foix, y el Neruda joven por Diego Ruiz.
      • En la película documental Neruda, diario de un fugitivo (2005), de Manuel Basoalto, obra que trata de la fuga del poeta en 1948 y de la persecución a los comunistas decretada por el gobierno de Gabriel González Videla, el papel de Neruda es interpretado por José Secall.

      miércoles, 13 de julio de 2016

      Ramón Díaz Eterovic

      Bibliografía
        Serie Heredia (novelas salvo que se especifique otro género)
        • La ciudad está triste, Editorial Sinfronteras, Santiago, 1987 (LOM, Santiago, 2000)
        • Solo en la oscuridad, Editorial Torres Agüero, Buenos Aires, 1992 (Chile: LOM, Santiago, 2003)
        • Nadie sabe más que los muertos, Planeta, Santiago, 1993 (LOM, Santiago, 2002)
        • Ángeles y solitarios, Planeta, Santiago, 1995 (LOM, Santiago, 2000; Txalaparta, España, 2004)
        • Nunca enamores a un forastero, La Calabaza del Diablo, Santiago, 1999 (LOM, Santiago, 2003; Txalaparta, España, 2006)
        • Los siete hijos de Simenon, LOM, Santiago, 2000 (Seix Barral, Barcelona, 2001)
        • El ojo del alma, LOM, Santiago, 2001
        • El hombre que pregunta, LOM, Santiago, 2002
        • El color de la piel, LOM, Santiago, 2003
        • A la sombra del dinero, LOM, Santiago, 2005
        • Muchos gatos para un solo crimen, cuentos, LOM, Santiago, 2005
        • El segundo deseo, LOM, Santiago, 2006
        • La oscura memoria de las armas, LOM, Santiago, 2008
        • La muerte juega a ganador, LOM, Santiago, 2010
        • El leve aliento de la verdad, LOM, Santiago, 2012
        • La música de la soledad, LOM, Santiago, 2014
        Otras obras
        • Imágenes en el tiempo, poesía, autoedición, 1977
        • El poeta derribado, poesía, autoedición, 1980
        • Cualquier día, cuentos, Plastigraf Impresores, Santiago, 1981
        • Pasajero de la ausencia, poesía, La Gota Pura, Santiago, 1982
        • Obsesión de año nuevo y otros cuentos, La Gota Pura, Santiago, 1982
        • Atrás sin golpe, cuentos, La Gota Pura, Santiago, 1985
        • Ese viejo cuento de amar, Mosquito Editores, 1990. Contiene 12 cuentos:
        • El minuto feliz de Largo Viñuelas, cuentos, 1996
        • Correr tras el viento, novela, Planeta, Santiago, 1997 (LOM, Santiago, 2007)
        • El secuestro de Benito, relato para niños (8-9 años), CIDCLI (Centro de Información y Desarrollo de la Comunicación y la Literatura Infantiles), México D.F., 2001
        • R y M investigadores, novela infantil, Editorial Norma, Chile, 2002
        • Chumangos, cuentos, El Juglar, 2010
        • Un viejo taxi en la nieve, Editorial MN, Santiago, 2011
        Como antólogo
        • Contando el cuento. Antología joven narrativa chilena, con Diego Muñoz Valenzuela; Editorial Sinfronteras, Santiago, 1986. Diecisiete autores, cada uno con dos relatos, es decir, un total de 34; con prólogo de los antólogos y breve presentación de los cuentistas:
        • La joven narrativa chilena, con Diego Muñoz Valenzuela; Cuadernos del Guayas, Ecuador, 1989
        • Andar con cuentos. Nueva narrativa chilena, con Diego Muñoz Valenzuela, 1992
        • Crímenes criollos. Antología del cuento policial chileno, Mosquito Editores, Santiago, 1994
        • Cuentos en dictadura, con Diego Muñoz Valenzuela; LOM, Santiago, 2003
        • Letras rojas. Cuentos negros y policiacos; LOM, Santiago, 2009. Contiene 24 relatos:

        Pedro Lemebel

        Bibliografía
          Libros de crónicas
          • 1995 - La esquina es mi corazón: crónica urbana
          • 1996 - Loco afán: crónicas de sidario
          • 1998 - De perlas y cicatrices, LOM, Santiago (Seix Barral Chile, 2010)
          • 2003 - Zanjón de la Aguada
          • 2004 - Adiós mariquita linda
          • 2008 - Serenata cafiola, Seix Barral Chile
          • 2012 - Háblame de amores, 55 crónicas, la mayoría inéditas; Seix Barral Chile
          • 2013 - Poco hombre, antología, Ediciones UDP, editado por Ignacio Echevarría
          Novela
          • 2001 - Tengo miedo torero
          Novela gráfica
          • 2012 - Ella entró por la ventana del baño, novela gráfica de Sergio Gómez, basada en relatos de Lemebel; ilustración de Ricardo Molina; Ocho Libros Editores, Santiago
          En antologías
          • 1986 - Incontables (con siete relatos; compilación Pía Barros)
          • 2001 - A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile (con «Hablo por mi diferencia»; compilación Juan Pablo Sutherland)
          • 2012 - Mejor que ficción
          • 2012 - Antología de crónica latinoamericana actual

          Pablo Simonetti

          Bibliografía
          Obras
          • 1999 Vidas vulnerables,Alfaguara,Cuentos. 
          • 2004 Madre que estás en los cielos,Planeta,Novela
          • 2007 La razón de los amantes,Planeta Novela
          • 2009 La barrera del pudor, Norma,Novela
          • 2013 La soberbia juventud,Alfaguara, Novela
          • 2014 Jardín, Alfaguara,Novela

          José Miguel Varas

          Bibliografía
          Cuento
          • Cahuín, crónicas y anécdotas sobre la vida estudiantil; edición privada, Santiago, 1946 (reeditado por LOM en 2002 junto con Porai bajo el título de Cahuín + Porái)
          • Sucede, ediciones Pax, Santiago, 1950
          • Porai [1], novela, Edicios del Litoral, Santiago, 1963. Prólogo de José Santos González Vera (reeditado por LOM en 2002 junto con Cahuín bajo el título de Cahuín + Porái)
          • Chacón, Talleres de la Sociedad Impresora Horizonte, Santiago, 1968 (reeditado por LOM, Santiago, 1998)
          • Lugares comunes, Editorial Nascimiento, 1969. Contiene 13 cuentos:
          • Las pantuflas de Stalin, CESOC Ediciones, Santiago, 1990. Contiene tres relatos, con prólogo de Armando Uribe:
          • Neruda y el huevo de Damocles, Editorial Los Andes, Santiago, 1991
          • El correo de Bagdad, Planeta, Santiago, 1994 (reeditado por Alfaguara, 1999)
          • La novela de Galvarino y Elena, LOM, Santiago, 1995[3][4]
          • Exclusivo, Planeta, Biblioteca del Sur, Santiago, 1996. Contiene 8 cuentos:
          • Cuentos de ciudad, LOM, Santiago, 1997. Contiene 20 relatos:
          • Nerudario, Planeta, Santiago, 1999
          • Cuentos completos, Alfaguara, Santiago, 2001. Contiene 80 relatos, con prólogo de Armando Uribe:
            • DEL ÁLBUM: Alma, no me digas 'nida'; Quesillos; Tía; El ojo de la papa; La tía Escilda; Araca, la cana; El casco verde; Mal; Luisa Fernanda; Ritos de tránsito; El condiscípulo; El vendedor del tren; Barrio; La tía María; La dama del balcón; Leones y caballos urbanos; Un señor oficial; Matar el tiempo; Crónica
            • DE KAFKA: El cautiverio
            • DEL TRANSEÚNTE: El poeta; Fervor de Suárez; El chileno más fuerte del mundo; El desagravio; Tirar en el bosque; En el parque; Transición; Amores de pasaje; El poder de la palabra; La viuda y la bicicleta; El Musiú; 'Su' paralítico; La danza; El servicio doméstico; Pendenciero; Alma de gordo; El fin está cerca; Adiós a la Muñeca; Encuentro con la Rufina; El tragaluz; Modelos para armar; La marquesa; Despedida de casado; Con el pie izquierdo
            • DE LA RADIO: Audición Bellavista; Despertando; La Marinita; El supergerente; Radioteatro; Nosotros
            • DE LA PRENSA: Exclusivo; Achao; Fuego a bordo; La denuncia; Canuto; El amante latino; Relegados; El desahogo; Campamento
            • DE LA INFAMIA: Pikinini; La perra; La sopa
            • DEL EXILIO: La terraza; La cobranza; El exiliado Moraga; Postal de Parna; El mulato pinto; Los prismáticos; Caldo de cabeza; Caras conocidas; Año Nuevo en Gander; Encuentros armenios; El calcetín y el buzo
            • DE RUSIA: Las pantuflas de Stalin; El poeta y el caiquén; Cara de caballo muerto; La tiótia Olia; Tarde con varonas; Un amor de Vitia; Formación de un académico
          • Neruda clandestino, 2003
          • El seductor, LOM, Santiago, 2006. Contiene 6 cuentos:
          • Los sueños del pintor, novela, Alfaguara, Santiago, 2005
          • Milico, novela en la que recrea la figura de su padre; LOM, Santiago, 2007. Alfaqueque Ediciones, Murcia-España, 2008.
          • Conducta de un gato, LOM, Santiago, 2007
          • La huachita, LOM, Santiago, 2009. Contiene 13 cuentos:
          • La dama del balcón y otros cuentos, Alfaguara Juvenil, Santiago, 2009. Ocho relatos, con prólogo y estudio de Jaime Concha
          • Los tenaces, 6 crónicas y entrevistas; LOM, Santiago, 2010
          • Debo decir sucede, crítica literaria y crónicas; Catalonia, Santiago, 2011